sábado, 10 de enero de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROSILVO PASTORIL
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“Efecto de fungicidas sobre  enfermedades fungosas del frejol (Phaseolus vulgaris L.), en Aucaloma,  Lamas, San Martín”
* James Freddy Tuanama Valera, ** Eybis José Flores García, *** Agustín Cerna Mendoza, Elías Torres Flores, Segundo D. Maldonado Vásquez,


RESUMEN
El trabajo de investigación  tuvo como objetivo evaluar el efecto de fungicidas en el control de enfermedades fúngicas en Phaseolus vulgaris L. Ecotipo Huasca poroto huallaguino en Lamas San Martín. Ejecutamos   en el Fundo Aucaloma, de la Universidad Nacional de San Martín T, ubicado en la provincia Lamas, departamento de San Martín; Latitud sur 6° 20¢, Longitud oeste 76° 21¢, Altitud 650 m. m. s .n. m, Zona de vida bh T; bajo el diseño bloque completo randomizado al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones; las variables evaluadas son incidencia y severidad de las  enfermedadefoliares  y  aspectos  de  rendimiento  del  cultivo.  Todos  los fungicidas aplicados han reducido la incidencia y severidad de las enfermedades foliares causado por los hongos Psedocercopsorella albida, Rhizoctonia solani, y Phaeroisariopsis griseola: El fungicida benomilo (T5) a la dosis 1 g/l de a mostrado mejores resultados en cuanto al número de vainas por planta (37,4) y rendimiento por hectárea (927,83 Kg/ha). El tratamiento T4 y T5 que correspondieron los fungicidas Benomilo 1 g/l de agua y Metalaxil + Mancozeb al 3 g/l de agua  273,32 y 274,65 granos en 100 g de semillas, han superado estadísticamente a todo los tratamientos. Se obtuvo mayor rentabilidad con el tratamiento T5 y T2 representado por el fungicida benomilo al 1 g/l de agua  el propineb a 3 g/l agua ya que se obtuvo en términos de  costos/beneficios 13 céntimos  de nuevos soles   y 0,2 céntimos de nuevos soles.



SUMMARY
The research aimed to evaluate the effect of fungicides to control fungal diseases in Phaseolus vulgaris L. ecotype "Huasca Huallaga bean" in Lamas - San Martin. We execute the Fundo Aucaloma, National University of San Martín - T, located in the province Lamas, Department of San Martin; Latitude sur 6 ° 20 76 ° 21 West Longitude, Altitude 650 m. m. s .n. m, living area bh - T; under complete randomized block randomized with 6 treatments and 4 replications design; the variables evaluated are incidence and severity of foliar diseases and aspects of crop yield. All fungicides applied have reduced the incidence and severity of foliar diseases caused by fungi Psedocercopsorella albida, Rhizoctonia solani, and Phaeroisariopsis griseola: The fungicide benomyl (T5) dose 1 g / l of a shown better results in terms of number of pods per plant (37.4) and yield per hectare (927.83 kg / ha). T4 and T5 treatment that corresponded fungicide Benomyl 1 g / l of water and Mancozeb Metalaxyl + 3 g / l of water and 273.32 g 274.65 100 grains of seeds statistically have surpassed all treatments. Higher profitability was obtained with treatment T5 and T2 represented by the fungicide benomyl at 1 g / l of water and propineb to 3 g / l water and obtained in terms of cost / benefit 13 cents soles and 0.2 cents soles.








*Bachiller en Ciencias Agrias FCA UNSM-T. Tesista
**Docente Profesor Auxiliar de la FCA UNSM-T. Asesor
*** Docentes Profesores de la FCA UNSM-T. Colaboradores
 


INTRODUCCIÓN

El frejol común (Phaseolus vulgaris L.),  es una de las leguminosas más importantes en el mundo  que constituye una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además es abundante en vitaminas del complejo B, como niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina; también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, tanto en países desarrollados como subdesarrollados, complementa a los cereales y a otros alimentos ricos en carbohidratos proporcionando así una nutrición adecuada.(Ortega Rivas y Ochoa Bautista 2003)
En Perú  se cultiva once especies de leguminosas de grano, siendo el frejol común quien predomina, ya que  ocupa aproximadamente el 50% del área sembrada (Valladolid 1989). En las regiones de Loreto, San Martín y Ucayali, el frejol huasca poroto (frejol soga) es la más cultivada,   existen dos tipos “El Huallaguino” y el “Ucayalino”  (Voysest, 2000), en la Selva, se siembra de 6 800  ha con rendimiento de 0,8 t/ha (Valladolid 1989). Los  precios en los mercados de las principales ciudades de San Martín a Julio 2014, varía de 5.00 a 8.00 nuevos soles por Kg.
La época de siembra es limitada por ciertos factores abióticos (precipitación pluvial, suelo, temperatura, humedad, horas luz, etc.); dentro de los bióticos tenemos a las enfermedades fúngicas: Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsiiFusarium solani, Pythium sp., Lasiodiplodia theobromae, Colletotrichum sp., Cercospora sp, Cercosporella sp, Uromyces phaseoli, causantes de pérdidas en la producción; para ello es necesario buscar mecanismos de control. En tal sentido la utilización de fungicidas en el control de enfermedades fungosas del frejol es la más efectiva.
En el presente trabajo de investigación se estudió y comparó el efecto de cinco fungicidas (Metconazole 2,75% + Epoxiconazole 3,75%; Propineb; Mancozeb; Metalaxil+Mancozeb y benomilo)  sobre el control de  enfermedades fungosas del frejol común (mustia hilachosa, mancha angular y cercosporiosis) que causan daño económico en la provincia de Lamas, San Martín. Esto nos permitió evaluar  la severidad e incidencia que se presentaron durante el desarrollo del trabajo de investigación; y en cuanto al cultivo, se evaluó el número de vainas por planta, número de granos en cien gramos  de peso y el rendimiento del cultivo en toneladas por hectárea.

OBJETIVOS

·         Evaluar el efecto de fungicidas en el control de enfermedades fúngicas en Phaseolus vulgaris L. Ecotipo “Huasca poroto huallaguino” en Lamas – San Martín.
·         Evaluar el efecto de fungicidas en periodo vegetativo y de fructificación de Phaseolus vulgaris L. Ecotipo “Huasca poroto huallaguino”.
·         Realizar el análisis económico de cada tratamiento en estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del campo experimental
El trabajo de investigación se realizó en el Fundo Aucaloma, de la Universidad Nacional de San Martín – T.

Ubicación Geográfica
Latitud sur                    : 6° 20¢ 53,5”
Longitud oeste             : 76° 21¢ 21,3”
Altitud                          : 650 m.m.s.n.m
Zona de vida                : bh– T

Ubicación política
Región                         : San Martín
Departamento              : San Martín       
Provincia                      : San Martín
Distrito                         : San Antonio de Cumbaza
Sector                          : Aucaloma


Condiciones Climáticas.
El experimento se ejecutó entre febrero del 2013 a mayo del 2013; durante este periodo las condiciones climáticas referidas a temperaturas y precipitaciones fueron proporcionadas por el SENAMHI, oficina de Tarapoto, las cuales se indican en la tabla siguiente.

Historia del campo experimental
El área experimental tiene como propietario a la UNSM – T; actualmente se desarrollan proyectos de investigación sobre el control de enfermedades foliares en ecotipos regionales de frejol común en el año 2011 y 2012 (Amaringo, 2014). En cuanto al trabajo de campo  estudiaron las enfermedades foliares como son Rhizoctonia en hojas, cercospora y mancha blanca entre el 2012 (Irygoin 2014).

Época de Siembra del frejol común en Lamas.
La época de siembra, según fuentes orales, se realiza,  en el  mes de julio en toda la jurisdicción de la provincia de Lamas, específicamente, desde el día 16 hasta el día 29 del mencionado mes.  Para el control de malezas el agricultor lamista realiza el primer deshierbo a los 20 días después de la siembra  y el segundo deshierbo, una semana  antes de la floración.  Además, durante los días lluviosos y más aún en  la época de  floración no se desplazan por la  parcela, ya que probablemente, al caminar por el interior se disemina las esporas de los hongos allí presentes.

Diseño experimental
Se desarrolló bajo el diseño de bloques completamente al azar (D.B.C.A) con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron comprendidos por fungicidas: Propineb, Mancozeb,  Metalaxil + Mancozeb, Benomilo y el testigo. Fueron  analizadas con el Software  Systematics Analyzed statically –SAS o Infostad, el análisis de varianza y sometidos a la prueba de Duncan (p<0,05) para determinar la naturaleza de las diferencias entre tratamientos estudiados.

Tratamientos en estudio
Tabla 1: Tratamientos y dosis en estudio

Clave
Tratamiento
Dosis
Frecuencia de aplicación (días)
N. comercial
N. Técnico
g/l/por Aplicación
Kg/ha/400*
V3
V4
R6
R8
T0
Testigo
Sin aplicación
0
0
---
---
--
--
T1
DuettR
Metconazole 2,75% + Epoxiconazole 3,75%
3,00
2,40
20
28
36
44
T2
Antracol50 PM
Propineb
2,50
2.00
20
28
36
44
T3
Dithane M45
Mancozeb
3,00
2,40
20
28
36
44
T4
RidomilMZ72
Metalaxil+Mancozeb
3,00
2,40
20
28
36
44
T5
Fungo king 50 PM
Benomilo
0,75
0.60
20
28
36
44
*Litros de agua

Conducción del experimento

·         Preparación de campo
Se inició con la limpieza del terreno, eliminando todas las malezas allí presentes, para ello se utilizó como  herramienta de trabajo, machete y azadón (palana).
·         Trazado del experimento
Utilizando una wincha, se midió  la longitud y ancho del área experimental  luego se dividió los bloques con su respectiva parcela:

·         Instalación de tutores
Diez días antes  de la siembra del frijol huasca poroto huallaguino sembramos el maíz como tutor, a distanciamiento de 0,6 entre golpe y 0,8 m  entre filas.

·         Tratamiento de semilla
Antes de proceder con la siembra realizamos la erradicación de las semillas picadas, manchadas, pequeñas y mezcla varietal; después realizamos el tratamiento químico de las semillas con el fungicida Tiofanate Methil (Homai WP)  a  la dosis de 3 g/kg de semilla de frijol huasca. Estos tratamientos realizamos  con la finalidad de disminuir la fuente de inóculo presente en la semilla porque no se encontró semilla certificada.

·         Siembra del frejol
La siembra se realizó el día domingo 16 del mes de febrero del 2013; se hizo hoyos con  tacarpo de punta roma, dos semillas por golpe y por planta de maíz dos golpes a 15 cm de ella.

·         Aplicación de fungicida
Las pulverizaciones de los fungicidas se realizaron a los 20, 28, 36 y 44 días después de la siembra de conformidad con los tratamientos y dosis establecidos, utilizando una bomba mochila manual con boquilla cónica llena
.
·         Control de malezas
El control de maleza se realizó  a 15 y 30 días después de la siembra del frejol, utilizando lampas y machetes de cultivo.

·         Cosecha
La cosecha se realizó cuando el cultivo mostró más de 90 % de vainas secas; la cosecha fue en forma manual por cada tratamiento, las vainas fueron colectadas en bolsa de papel, secamos a condiciones normales y pesamos los granos.  

Variables evaluadas

Ø Respecto a  las Enfermedades de frejol más importantes.
Mustia hilachosa
Mancha Angular
Cercosporiosis

-    La Incidencia.
Se evaluó contando el número de plantas por parcela  u hojas por planta afectada por la enfermedad sobre el total de plantas u hojas por planta multiplicadas por 100.
I= (plantas enfermas/total de plantas evaluadas sanas y enfermas)*100
I= (Hojas enfermas/total de hojas evaluadas sanas y enfermas)*100

-    La severidad.
Se evaluó con  escalas establecidas para cada enfermedad.

a)     Escala de evaluación de Schoonhoven y Pastor (1987) para Mancha angular, mancha causado por alternaria, mancha harinosa, mancha gris y mancha blanca  causada por  los Phaeoisariopsis grisiola  (=Isariopsis griseola), Alternaria spp. Mycovellosiella phaseoli (= Ramularia Phaseoli), Cercospora castellani (= Cercospora vanderysti), y Pseucercosporella albida. Etapas de Evaluación R6 (Floración), R8 (Llenado de vainas). Se utilizó la siguiente escala de cinco órdenes
1.  Sin síntomas visibles de la enfermedad.
3.  Presencia de muy pocas y pequeñas lesiones, generalmente en la vena primaria del   envés de la hoja o en la vaina, las cuales cubren aproximadamente el 1% del área foliar.
5. Presencia de varias lesiones pequeñas en el pecíolo o en las venas primarias y secundarias del envés de las hojas. En las vainas, las lesiones redondas y pequeñas (menos de 2mm de diámetro), con esporulación reducida o sin ella, cubren aproximadamente el 5% de la superficie de la vaina.
7.  Presencia de numerosas lesiones grandes en el envés de la hoja. También se pueden observar lesiones necróticas en el haz y en los pecíolos. En las vainas, presencia de lesiones de tamaño mediano (más de 2 mm de diámetro), aunque también pueden hallarse algunas lesiones pequeñas y grandes, generalmente con esporulación, que cubren aproximadamente el 10% de la superficie de las vainas.
9. Necrosis severa evidente en el 25% o más del tejido de la planta como resultado de lesiones en hojas, pecíolos, tallo, ramas e incluso en el punto de crecimiento; esta necrosis causa frecuentemente la muerte de gran parte de los tejidos de la planta. La presencia de chancros cóncavos, numerosas.

Esta escala de evaluación  determina 1= planta sana y 9= planta con la máxima severidad. Las plantas afectadas por las enfermedades  con valores de 1.0 a 3.0 se consideraron resistentes, lo cual no afectan la producción; de 3.1 a 6.0 intermedios; de 6.1 a 9.0 susceptibles, es decir, plantas que no llegarán a la producción, (Schoonhoven y Pastor–Corrales, 1987)

b)    Escala de evaluación de Schoonhoven y Pastor (1987) para Mustia hilachosa causado por Thanetophorus cucumeris (Estado sexual) de Rhizoctonia solani (Estado asexual). Etapa de evaluación R5 (Pre floración), R6 (Floración), R8 (Llenado de vainas).

1. Sin síntomas visibles de la enfermedad.
3. Aproximadamente de 5 a 10 % de la parcela evaluada está infectada.
5. Aproximadamente de 20 a 30 % de la parcela evaluada está infectada.
7. Aproximadamente de 40 a 60 % de la parcela evaluada está infectada.
9. Aproximadamente más del 80  % de la parcela evaluada está infectada.

Ø Variables  evaluadas del cultivo

·         Número de vainas por planta.
Se cosechó  100 vainas secas al nivel de campo y se colocaron en bolsa de papel, luego trasladamos al laboratorio para el secado bajo condiciones normales.

·         Número de semillas en 100g de peso.
Se pesó 100 gramos de semillas por parcela en una balanza de precisión de triple brazo y se contaron el número  de semillas para obtener el promedio por cada tratamiento estudiado
.
·         Rendimiento del cultivo por parcela.
Se cosechó  20 plantas por parcela y se secó las vainas bajo condiciones normales, calculamos el  peso de la semilla de cada parcela estudiada y se proyectó el rendimiento por hectárea

Análisis económico
Se calculó el costo de producción, Ingreso bruto, la utilidad, con estos datos se realizó el análisis de costo beneficio.



RESULTADOS

Incidencia de enfermedades foliares  del frejol huasca poroto huallaguino.




Gráfico 1: Prueba de Duncan para la incidencia de las enfermedades foliares Causado por   Cercospora sp, Rhizoctonia solani y Phaoeroisariopsis grisiola en la fase reproductiva R6   y R8 del frijol huasca poroto huallaguino.

La Prueba de Duncan (Gfico 1)   del promedio de la incidencia de las enfermedades foliares causado po Cercospora sp, Rhizoctonia solani, Phaeoisariopsis griseola, resultaron con significancia estadística entre los tratamientos estudiados. Los tratamientosT1   (Metoxiconazole + Epiconazole), T2 (Propineb) T3  (Mancozeb) T(Metalaxil +  Mancozeb) T5 (Benomilo) a las dosis estudiadas no se diferencian estadísticamente entre sí.

La eficiencia de benomilo a 1 g/l de agua, del propineb, 2,00 kg/ha está dentro del rango que establece Cardona et al 1982, que menciona que la dosis  del benomilo es de  0,75 a 1,5 g/l de agua y  del propineb 2,00 kg/ha; pero 1,0 g/l de benomilo, es más alta a la dosis del benomilo que recomienda Araya y Hernández 2006 de 0,5 g/l, en cuanto a la dosis de mancozeb de 3 g/l es la misma.  Esto demuestra que las enfermedades foliares principalmente causado por Cercospora sp, Rhizoctonia solani, Phaeoisariopsis griseola  demanda el uso de fungicidas sistémicos y protectantes (Araya y Hernández 2006).

Severidad de  enfermedades foliares en el periodo reproductiv R6 y R8  del frijol huasca poroto huallaguino.


Gráfico  2:    Prueba de Duncan del promedio de la severidad de las enfermedades foliares Causado por  Cercospora sp, y Sphaoeroisariopsis grisiola en la fase fenológica R6.

La prueba de Duncan para el promedio de la severidad de las enfermedades foliares causado por Cercospora sp. y Phaeoisariopsis griseola, en el periodo de  apertura de la primera flor, que se presenta en el Gráfico 2, resultó con significancia estadística entre los tratamientos estudiados. El tratamiento T0 que correspondal testigo absoluto registró 27,53 % de severidad (área foliar afectada), superando estadísticamente a los demás tratamientos.




Gráfico 3:     Prueba de Duncan del promedio de la severidad de las enfermedades foliares Causado por Cercospora sp, y Phaeroisariopsis grisiola; en la fase fenológica R8.

La prueba de Duncan para el promedio de la severidad de las enfermedades foliares causado por  Cercospora sp. Y Phaeoisariopsis griseola, que se presenta en el gráfico 3, resultó con significancia estadística entre los tratamientos estudiados. El testigo  registró 48,50 % de severidad (área foliar afectada), superando estadísticamente a los demás tratamientos con fungicidas protectantes y sistémicos; esto  demuestra que las enfermedades foliares se redujeron con la aplicación de los fungicidas: Metoxiconazol + Epixiconazole, Propineb, Mancozeb, Metalaxil +´Mancozeb, benomilo a la dosis estudiadas.

Estos resultados, demuestran que las enfermedades foliares a ser aplicados con fungicidas protectantes como el mancozeb y propineb muestra su amplio variedad de protección (FAO 2000)  y los sistémicos como los MBC son de amplio espectro (Orosco-Santos 2013). También las dosis tienen similitud con las recomendaciones realizadas por Cardona, 1982, Tamayo y Londoña 2001,  Araya y Hernández 2006.




Gráfico 4:    Prueba de Duncan para severidad de las enfermedad foliares causado por  Rhizoctonia solani,  en la fase reproductiva R8.

Prueba de Duncan del promedio de la severidad de la enfermedad foliar Causado por  Rhizoctonia solani, En el periodo fenológico R8  que se presenta en el gráfico 4, resultó con significancia estadística entre los tratamientos estudiados. El tratamiento T0 que corresponde  al testigo absoluto registró 63,30 % de severidad (área foliar afectada), superando estadísticamente a los demás tratamientos; esto nos demuestra que la enfermedad foliar causado por el hongo Rhizoctonia solani se redujo con la aplicación de los fungicidas, pero además, explica porqué la enfermedad es políciclica y porqué la existencia de  variantes del patógeno (Agrios, 2005). El fungicida Benomilo 1 g/l,  tiene mejor efecto contra el hongo estudiado.


1.     Efectos de los fungicidas en el  cultivo



Gráfico 5:       Prueba de Duncan para el número de granos en 100 gramos de semillas. Datos corregidos

La prueba de Duncan para el número de granos en 100 g de semillas,  presentado en el gráfico 5, resultó  con significancia estadística entre tratamientos estudiados. El tratamiento T5 y T4 que corresponden a los  fungicidas Benomilo al 1% y Metalaxil + Mancozeb al 3 % con  274,65 y 273,32 granos en 100 g de semillas, han superado estadísticamente a todo los tratamientos, mientras que los tratamiento T1, T2 y T3 que correspondieron a Metxiconazole 2,75 % + Epoxiconazole 3,75 % a la dosis de 3 %,Propineb 3 % y Mancozeb 3% ocuparon el segundo lugar estadísticamente con 262,84, 262,98 y 262,84 granos en 100 g de semillas, estos no se diferenciaron del tratamiento testigo T0 que obtuvo 259,58 granos en 100 g de semillas.

Al existir menor incidencia y severidad de enfermedades en las hojas del frejol, con la aplicación fúngica  de los tratamiento T5 y T4 que correspondieron a  Benomilo al 1 % y Metalaxil + Mancozeb al 3 %, existe mayor eficiencia de las funciones fisiológicas (fotosíntesis, traslocación de productos elaborados, metabolismo de productos sintetizados, etc.) que se lleva a cabo en la  hoja lo que implica, probablemente, el incremento productivo del cultivo.






Gráfico 6:       Prueba de Duncan para número de planta cosechada    

La prueba de Duncan para el número  vainas por plantas cosechadas, presentado en el gráfico 6, resultó  con significancia estadística entre tratamientos estudiados. El tratamiento T5 que correspond al fungicida Benomilo al 1 % con 37,40 vainas por planta, ha superado estadísticamente a todo los tratamientos, mientras que los tratamiento T4 y T2 que correspondieron a los fungicidas  Metalaxil + Mancozeb  al 3 %  y Propineb 3 % ocuparon el segundo lugar estadísticamente con 34,4 vainas y 33,75 vainas respectivamente. El tercer lugar ocuparon el tratamiento el T1 (Metconazole 2,75 % + Epoxiconazole 3,75 %), y   T3 (Mancozeb 3%) Con 32 y 31,4  vainas por planta, respetivamente,   no se diferenciaron estadísticamente entre sí. El tratamiento T3 con el T0, ocuparon el último lugar. Es claro notar a menor incidencia y severidad de las enfermedades observadas en las parcelas experimentales mayor es el rendimiento en vainas, esto hecho también corrobora con el peso de 100 granos.


Gráfico 7:       Prueba de Duncan para los promedios del rendimientos en Kg/ha.

La prueba de Duncan para los promedios del rendimientos en Kg/ha por tratamientos presentado en el gfico 7, resultó  con significancia estadística entre tratamientos estudiados. El  T5 que correspond al fungicida Benomilo al 1 % con 927,83 Kg/ha de grano seco, ha superado estadísticamente a todo los demás, mientras que los tratamiento T2 y T4 que correspondieron a los fungicidas Propineb 3 0/00 y  Metalaxil + Mancozeb  al 3 % ocuparon el segundo lugar estadísticamente con 870.33 Kg/ha y 857.25 Kg/ha de grano seco respectivamente. El tercer lugar ocupó el tratamiento el T1 que corresponde a Metconazole 2,75 % + Epoxiconazole 3,75 % Con 829,88 kg/ha de grano seco  no se diferenció estadísticamente del T3. Mientras que el tratamiento  T3 con 814,09 kg/ha grano seco que correspondió al fungicida Mancozeb  al 3 %  no se diferenciaron estadísticamente del testigo  absoluto que tuvo 793 kg/ha y ocuparon el último lugar. Todo los fungicidas aplicadas han superado el promedio del rendimiento del frijol de 0,8 t/ha mencionado Valladolid 1989.
Esto nos demuestra que el fungicida Benomilo tiene mejor efecto en el rendimiento del  frijol huasca, porque reduce el daño foliar por enfermedades que atacaron al cultivo.

CONCLUSIONES

Todos los fungicidas aplicados han reducido la incidencia y severidad de las enfermedades foliares del frejol causado por los hongos Psedocercosporella albida, Rhizoctonia solani, y Phaeroisariopsis griseola, siendo el fungicida benomilo al 1% (T5) quien tuvo mejores resultados. En el caso de la Incidencia este tratamiento reportó 29,55% al inicio de la floración y 48,5% en el llenado de grano y en cuanto a la severidad 7,52% en la floración y 17,1% en el llenado de grano, respectivamente.
El fungicida benomilo (T5) a la dosis 1 g/l de agua ha mostrado mejores resultados en cuanto al número de vainas por planta (34,4 vainas) y rendimiento por hectárea (927,83 Kg/ha).
El tratamiento T4 y T5 que correspondieron a los  fungicidas Benomilo (1 g/l de agua) y Metalaxil + Mancozeb  (3 g/l de agua)  obtuvieron 273,32 y 274,65 granos en 100 g de semillas respectivamente y,  superaron estadísticamente a los demás tratamientos.
4.  Se obtuvo mayor rentabilidad con el tratamiento T5 y T2 representado por el fungicida benomilo  (1 g/l de agua) y   el propineb  (3 g/l agua) ya que se obtuvo en términos de costos/beneficios 13 céntimos de nuevos soles  y 0,2 céntimos de nuevos soles respectivamente, por cada sol invertido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaringo, SH. (2014). Caracterización de Cinco Ecotipos de Phaseolus vulgaris L. en el Fundo Aucaloma, Lamas. Tesis de Ingeniero Agonómo UNSM-T/FCA. Tarapoto Perú.

Araya C.M.   y   Herndez J.C.,   (2006) Guía   para   l identificación   d las enfermedades del frijol más comunes en Costa Rica. Ministerio Agricultura y Ganadea. San José, Costa Rica. Pág.37.

Cardona, C., Flor, C. A., Morales, F. J., Pastor, M., (2013). Problemas de campo en los cultivos de frijol en Arica.   Congreso Internacional de la Asociación Latino Americana de Fitopatología. Chiclayo Perú.

Irygoin, H. (2014). Diagstico y Severidad de Enfermedades Fungosas en Ecotipos Regionales de Phaseolus Vulgaris L. En el Fundo Aucaloma, San Martín. Tesis de Ingeniero Agonómo UNSM-T/FCA. Tarapoto Perú. 106 p.

Ortega Rivas, C. y Ochoa Bautista R. (2003). El frijol mexicano y en nuevo siglo. Claridades Agropecuarias. Diciembre 2003.

Schoonhoven A. y Pastor-Corrales, M. A. (1987). Sistema Estándar para evaluación de germoplasma de frijol. CIAT. Colombia. 60 p.

Tamayo P. J. y Londoño, M. E. (2001). Manual Integrado de  enfermedades y plagas del frijol:     Manual de campo para su reconocimiento y control. CORPOICA. Boletín 10. Rio Negro,  Antioquia, Colombia. 80 pág



Voysest. O.  (2000). Mejoramiento genético del frijol (Phaseolus vulgaris L.); legado de variedades de América Latina 1030-1999.  Publicación Centro Internacional de Agricultura.  Cali Colombia. 220 p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario