domingo, 11 de enero de 2015

Dosis de humus de lombriz y su respuesta en la producción de biomasa y rendimiento del cultivo de caupí (vigna unguiculata)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Dosis de humus de lombriz y su respuesta en la producción de biomasa y rendimiento del cultivo de caupí (vigna unguiculata) en la Banda de Shilcayo – San Martín - Perú

*Cesar Enrique Chappa Santa María
**Cinthya Valles Cabrera

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Dosis de humus de lombriz y su respuesta en la producción de biomasa y rendimiento del cultivo de caupí (vigna unguiculata) en la Banda de Shilcayo – San Martín – Perú, tuvo como objetivos: Evaluar el efecto de la fertilización con humus de lombriz para la fijación de CO2 en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata) y Determinar la curva de fijación de CO2 y el punto máximo de producción de biomasa en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata) y se condujo en campo utilizando un Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 05 tratamientos, considerando un testigo químico (  NPK  75- 60-30  Kg..ha-| ), uno absoluto y 04 repeticiones por cada tratamiento.
Las conclusiones más relevantes fueron: Respecto al rendimiento de granos, el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un promedio de 2.967,84 kg.ha-1 superó estadísticamente a los demás tratamientos; El T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de regresión de 18.623 respondió con mayor eficiencia respecto al contenido de Carbono fijado; La máxima tasa de fijación de CO2 fue desarrollada por el T1 entre los 45 y 55 días después de la siembra y en general entre los 45 a 55 días para los demás tratamientos, pero con menores valores de cambio por unidad de tiempo transcurrido.
Palabras clave: Humus de lombriz, carbono fijado, biomasa, fertilización


SUMMARY

This paper titled "Dose of vermicompost and its response in biomass production and crop yield of cowpea (Vigna unguiculata) in the Banda de Shilcayo - San Martin - Peru, aimed to evaluate the effect of vermicompost fertilization for fixing CO2 in the cultivation of cowpea (Vigna unguiculata) and determine the curve of CO2 fixation and peak biomass production in the cultivation of cowpea (Vigna unguiculata) and was conducted in the field using a randomized complete block design (RCBD) with 05 treatments, considering chemical control (NPK 75 - 60-30 kg. ha-|), an absolute and 04 repetitions per treatment.

The major findings were: On the grain yield, the T1 (4 tons of vermicompost) with an average of 2967.84 kg ha-1 statistically exceeded the other treatments, T1 (4 tons of vermicompost ) with a value of 18,623 responded with regression of efficiency compared to fixed carbon content, the maximum rate of CO2 fixation was developed by the T1 between 45 and 55 days after planting and generally between 45 to 55 days for other treatments, but with lower values ​​of change per unit of time.
Keywords: vermicompost, fixed carbon, biomass, fertilization


Cuadro de texto: *Docente Profesor Principal de la FCA UNSM-Tarapoto-Asesor Responsable
**Bachiller en Cs Agrarias de la FCA UNSM-Tarapoto-Tesista
I.                      INTRODUCCIÓN
La producción de alimentos es la finalidad más importante de la agricultura, sin embargo, la obtención de productos industriales como fibras, aceites, etc. y últimamente la producción de productos energéticos (biomasa, alcohol, metano) son otras alternativas que han adquirido importancia con la crisis energética. Para la obtención de éstos productos en forma adecuada, el hombre ha necesitado contar con el material biológico capaz de generar un producto determinado, en la forma lo más eficiente posible. Este material biológico es la planta y su eficiencia de producción estará determinada por factores del medio ambiente que van a interactuar con el sistema fisiológico y bioquímico, el cual esta predeterminada genéticamente.
El caupí, conocido localmente como “Chiclayo” es un componente proteico importante en la dieta alimenticia del poblador rural y urbano de la región San Martín. Desde el punto de vista agronómico, es importante por ser una leguminosa  de corto período vegetativo, y su capacidad de adaptación a diferentes tipos de suelos tropicales  y su tolerancia a la sequía, lo cual constituye una valiosa contribución como cultivo de rotación incorporados a los sistemas de producción.

El humus de lombriz es un fertilizante orgánico de primer orden, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, lo protege de la erosión, mejorando sus características físico-químicas, su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
Para lograr este propósito y debido a que los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, se deben restituir permanentemente. Esto se puede lograr a través del aporte de los abonos orgánicos introducido en el campo, como es el caso de humus de lombriz.

II          OBJETIVOS

2.1          Evaluar el efecto de la fertilización con humus de lombriz para la fijación de CO2 en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata).

2.2          Determinar la curva de fijación de CO2 y el punto máximo de producción de biomasa en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata).

III.        MÉTODO
·                 Ubicación del campo experimental:
El campo experimental esta ubicado en el “Fundo Miraflores”, propiedad de la UNSM; a 3.5 Km., de la ciudad de Tarapoto, en el sector Ahuashiyacu del distrito de la Banda de Shilcayo.

Ubicación geográfica:
Latitud sur                                                :           6° 32’
Latitud oeste                                            :           76° 17’ 15”
Altitud                                                      :           426 m.s.n.m.
Ecosistema                                             :           Bosque seco tropical
Suelo                                                       :           Ultisol.
Temperatura media anual                       :           26º C.
Precipitación media anual                       :           1 000 mm.
Época de máxima precipitación :           Febrero a Mayo.
Época de mínima precipitación   :           Junio a Setiembre.

Ubicación Política:
Departamento                                         :           San Martín.
Provincia                                                 :           San Martín.
Distrito                                                     :           Banda de Shilcayo.
Lugar                                                       :           Fundo Miraflores
(U.N.S.M.).

4.2.1. Historia del campo
En el terreno donde se instaló las parcelas demostrativas del trabajo de investigación anteriormente se desarrollaron trabajos de experimentación en cursos dictados en la facultad de Ciencias Agrarias, al momento que se dispuso el  trabajo de instalación de el  proyecto de tesis; se encontraron gramíneas  y arbustos diversos.

4.2.2. Características Climáticas.
Presenta una zona de vida bosque seco tropical (Bs-T), con  una precipitación anual de 1147.8 mm y temperatura varía entre los 28 y 34 Cº, con temperatura media anual de 26,2 ºC. La humedad relativa de 78,5%. Los vientos van en dirección norte y alcanzan velocidades anuales de 4,9 Km. /h.

4.3.1. Instalación de unidades experimentales.
Se instalaron parcelas experimentales de  15,0 m x 21,5 m., total del área experimental: m2.

a.  Preparación del terreno.
       Se habilitó un área determinada para el presente experimento (Fundo Miraflores, propiedad de la UNSM-T).

b.  Obtención del material a evaluar (humus).
       El humus de lombriz se obtuvo del módulo de lombrices cuyas instalaciones cuentan con cuatro  camas en producción, ubicadas en el mismo Fundo Miraflores.

c.  Obtención de material biológico.
       La semilla de caupí (vigna unguiculata) de la variedad “San Roque” se obtuvo de la estación experimental El Porvenir INIEA – Juan Guerra.


4.4.        Diseño y características del experimento
·       Diseño experimental:
El presente proyecto se condujo en campo utilizando un Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 05 tratamientos (3 con humus de lombriz, un testigo químico y uno absoluto) y 04 repeticiones por cada tratamiento.

·       Unidad experimental:                         10,50 m².




Cuadro 4: Tratamientos evaluados

Clave

Detalle

Descripción

T1
Dosis
  4 tm./ha (humus)
T2
Dosis
  6 tm./ha (humus)
T3
Dosis
  8 tm./ha (humus)
T4
Químico
  NPK (75- 60-30) Kg./ha
T5
Testigo
  Absoluto


4.5.        Parámetros evaluados

·           Porcentaje de germinación.
       Se determinó mediante el conteo a aquellas plantas que lograron germinar por cada unidad experimental para luego obtener un promedio por tratamiento.

En base a lo determinado por Alegre et al ( 2002).
·           Carbono en la biomasa vegetal
       Para la obtención de los datos de carbono en la biomasa vegetal, se obtuvo una muestra de 10 plantas al azar por parcela o tratamiento de un surco por semana; la parte aérea y raíces, para luego sacar la materia seca  o peso seco constante a 105 ºC en la estufa y mediante la formula mencionada se obtendrá como resultado el contenido de  carbono.   

       Una vez obtenido los datos de materia seca y mediante el modelo matemático para el cálculo de carbono en la biomasa mencionada por Alegre (2002), se obtuvo como resultado el contenido de  carbono.   
·           CO2 en la biomasa
            A partir del cálculo de carbono en la biomasa y utilizando la fórmula balanceada de la fotosíntesis, se calculó el contenido de los moles de CO2 fijado teniendo en cuenta su peso molecular. La cual también nos permitió calcular el agua consumida, la tasa de biomasa producida y el oxígeno liberado por el proceso fotosintético en un tiempo dado.

·           Tamaño de vainas
       Con la ayuda de una regla milimétrica se midió el tamaño de vainas por planta del área neta experimental (1m2) de cada parcela.

·           Número de vainas por ha
Se contabilizó el numero de vainas por plantas en una muestra de 10 plantas al azar por unidad experimental, para luego calcular en base a la densidad de plantas por ha.

·           Número de granos por vainas
       Se registro el número de semillas por vaina del área neta experimental (1m2) de cada parcela, para luego promediarse.

·           Peso de semillas
       Después de separar las semillas de las vainas se procedió a pesar en una balanza analítica un total de 10 semillas al azar por tratamiento con 10 repeticiones cada una.


·           Rendimiento de granos
Teniendo los datos expresados en g.subparcela neta-1, se procedió a calcular los verdaderos rendimientos estados en Tn.ha-1 para lo cual se utilizaron las siguientes fórmulas matemáticas:
 


F.C.
 
R=
 
            Peso en campo (Kg.)  X 10 000 m2   X    1 Tn     X    
            Área de cosecha (m2)         1 ha            1 000 Kg 

     
Donde:
R: Rendimiento en Tn/ha.
Peso de campo: Peso de gramos obtenidos de cada sub-parcela experimental expresados en Kg.
Área de cosecha: Espacio delimitado para la cosecha, expresados en m2.
F.C: Factor  de corrección que se utiliza para ajustar la humedad de campo a humedad comercial cuya fórmula es:
F.C =   
 
                                                (100   -  HC)
                                                         (100 - H CM)
      Siendo:
H.C.   = Humedad de campo obtenida inmediatamente después   de la cosecha.
H.CM. =  Humedad comercial, que se ajusta para el caso de los frijoles, a 14 %.



IV.       RESULTADOS y DISCUSIÓN
                                                            
·           Del peso de grano
La comparación de los promedios obtenidos por tratamiento a través de la Prueba de Duncan (cuadro 4), determinó que existe diferencia significativa entre los promedios obtenidos para cada tratamiento evaluado. La comparación de los promedios obtenidos por tratamiento a través de la Prueba de Duncan (cuadro 1), determina que el T1 (4 TM de humus de lombriz)  con un promedio en peso de 4.54 g por grano superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2 (6 TM de humus de lombriz) quién arrojó un promedio en peso de 2.38 g por grano superó estadísticamente a los T3, T4 y T5.

Cuadro 1:       Duncan para los promedios de tratamientos respecto al peso del grano expresado en gramos

Trats
Descripción
Duncan (0.05)
a
b
c
5
Testigo absoluto
0.84


4
NPK (75- 60-30) Kg./ha
0.92


3
8 TM de humus de lombriz
1.06


2
6 TM de humus de lombriz

2.38

1
4 TM de humus de lombriz


4.54

Se atribuye este resultado al efecto de las hormonas de crecimiento que contienen los abonos orgánicos y en especial el humus de lombriz  y esto se corrobora por lo indicado por la RAAA (1995) respecto a las sustancias fitohormonales (auxinas, giberelinas, citoquininas) que contiene el humus de lombriz. Sin embargo, este resultado corrobora el efecto indirectamente proporcional de la aplicación de humus de lombriz en relación al incremento en peso del grano del cultivo de caupí (vigna unguiculata).

·           Del rendimiento de granos e, kg.ha-1

La comparación de los promedios obtenidos por tratamiento a través de la Prueba de Duncan (cuadro 2), determinó que existe diferencia significativa entre los promedios obtenidos para cada tratamiento evaluado. Donde el T1 con un promedio de 2.967,84 kg.ha-1 superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2, T4, T3 y T5 quienes alcanzaron promedios de 1.685,08; 1.245,07; 637,64 y 540,04 kg.ha-1 respectivamente. Resultados que demuestran que el  humus de lombriz por su naturaleza de producción contiene todos los macro y micro nutrientes de forma estable y asimilables por la planta. Mencionado por Martínez (1991).

Cuadro 2:     Duncan para los promedios de tratamientos respecto al rendimiento de granos en kg/ha

Trats
Descripción
Duncan (0.05)
a
b
c
d
e
5
Testigo absoluto
540.04




3
8 TM de humus de lombriz

637.64



4
NPK (75- 60-30) Kg./ha


1245.07


2
6 TM de humus de lombriz



1685.08

1
4 TM de humus de lombriz




2967.84

Esto se explica debido a que los procesos metabólicos responsables de la síntesis de los diferentes constituyentes de la materia seca son fundamentalmente la fotosíntesis y la respiración (Pinto, 1984), es así que el contenido de materia orgánica en el suelo con un valor de 4,1% (cuadro 5 de la metodología) y la aplicación de humus de lombriz al suelo facilitó la retención del agua en el suelo y su absorción por parte de las raíces, manteniéndola por mayor tiempo disponible para las plantas en crecimiento, mejorando la textura y estructura de los suelos, produciendo además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas, su color oscuro lombriz que se mantiene en el suelo hasta cinco años, entre otras características.

Estos resultados demuestran como el humus de lombriz es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos como lo mencionan MINAG (2005); y Ríos (1993). Por otro lado, no siempre un mayor número de granos por vaina se traduce en un mayor tamaño y peso del grano, pudiendo resultar en resultados inversos, así como que la aplicación de cantidades excesivas a las necesarias de humus de lombriz en una primera campaña no siempre se traducen en mayores rendimientos, de ahí el efecto indirectamente proporcional de la aplicación de humus de lombriz en relación al incremento del rendimiento del cultivo de caupí (vigna unguiculata).

·      Del Contenido de Carbono en Kg.ha-1 por tratamiento
En el cuadro 3 se presentan los valores promedio obtenidos para el contenido de Carbono en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado, evaluados inicialmente a 10 días después de la siembra y con una frecuencia de 7 días después de cada evaluación.
Cuadro 3:        Contenido de carbono en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado.

Días después de la siembra
Carbono T1
Carbono T2
Carbono T3
Carbono T4
Carbono T5
10
1.71
2.01
1.63
2.18
1.25
17
11.24
22.69
14.46
8.6
8.7
24
40.2
71.13
52.92
32.98
27.02
31
240.28
216.42
113.29
71.11
56.81
38
328.12
314.06
445.31
303.74
183.75
45
1073.43
419.99
386.72
492.18
265.72
52
1077.84
670.41
427.49
501.9
314.52
59
969.63
501.62
409.48
472.45
310.55
66
967.49
500.11
408.39
464.24
306.84
80
967.49
500.11
408.39
464.24
306.84


Figura 1:          Grafico de distribución de frecuencias para el contenido de carbono en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado

En el cuadro 4, se observan los valores de la Regresión y Coeficiente de determinación para la fijación de Carbono en Kg.ha-1 por unidad de tiempo transcurrido, es así que, el tratamiento con mayor valor promedio del coeficiente de regresión fue el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de 18.623, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz)  y T5 (testigo absoluto) con valores de 9,123;  8,806;  7,242 y 5,695 respectivamente. Estos valores de regresión manifiestan en efecto de los tratamientos estudiados sobre  la tasa de fijación de carbono en las plantas de caupí.

Cuadro 4:        Valor de la regresión y coeficiente de determinación para la fijación de Carbono en Kg.ha-1 por unidad de tiempo transcurrido

Tratamientos
Descripción
Regresión (b)
R2 (%)
T1
4 TM de humus de lombriz
18.623
72.8
T2
6 TM de humus de lombriz
9.123
73.5
T3
8 TM de humus de lombriz
7.242
67.0
T4
NPK (75- 60-30) Kg./ha
8.806
74.3
T5
Testigo absoluto
5.695
82.2

Así mismo, los tratamientos T2 y T4 con valores de 9,123 y 8,806 tuvieron comportamientos similares en sus efectos de fijación de carbono por unidad de tiempo transcurrido. Esta tendencia se observa también para el Contenido de CO2 en Kg.ha-1 por tratamiento (cuadro 15) respectivamente; donde el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de 41.384, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz)  y T5 (testigo absoluto) con valores de 19,536;  19,570;  16,956 y 12,670 para el Contenido de Materia Seca en Kg.ha-1 por tratamiento respectivamente. En general, la máxima fijación de CO2 es alcanzada entre los 45 y 52 días después de la siembra (cuadro 5), a partir del cual tiende a disminuir levemente hasta estabilizarse.
Por otro lado, el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de 1.552 seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz)  y T5 (testigo absoluto) con valores de 0.760;  0.744;  0,604 y 0,482 para el contenido de CO2 en Kg.ha-1 por tratamiento respectivamente.

Cuadro 5:        Contenido de CO2 en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado

Días después de la siembra
CO2
T1
CO2
T2
CO2
T3
CO2
T4
CO2
T5
10
0.1425
0.1675
0.1358
0.1816
0.1042
17
0.9366
1.8908
1.205
0.7166
0.725
24
3.35
5.9275
4.41
2.7483
2.2516
31
20.0233
18.035
9.4408
5.9258
4.7341
38
27.3433
26.1716
37.1091
14.0625
7.8125
45
89.4525
34.9991
32.2266
41.015
22.1433
52
89.82
55.8675
35.6241
41.8225
26.21
59
80.8025
41.8016
34.1233
39.3708
25.8791
66
80.6241
41.6758
34.0325
38.6866
25.57
80
80.6241
41.6758
34.0325
38.6866
25.57

Cuadro 16:      Valor de la regresión y coeficiente de determinación para el contenido de CO2 en Kg.ha-1 por unidad de tiempo transcurrido.

Tratamientos
Descripción
Regresión (b)
R2 (%)
T1
8 TM de humus de lombriz
1.552
72.8
T2
6 TM de humus de lombriz
0.760
73.5
T3
4 TM de humus de lombriz
0.604
67.0
T4
NPK (75- 60-30) Kg./ha
0.744
74.8
T5
Testigo absoluto
0.482
81.6


Figura 3:          Grafico de distribución de frecuencias para el contenido de CO2 en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado.

Esto demuestra que la aplicación de humus de lombriz es una enmienda orgánica que aumenta la capacidad de retención del agua en el suelo, elemento esencial para la fijación de CO2  y la producción de glucosa.
Las figuras 1, 2 y 3 demuestran que la máxima tasa de fijación de CO2 fue desarrollada por el T1 entre los 45 y 55 días después de la siembra y en general entre los 45 a 55 días para los demás tratamientos, pero con menores valores de cambio por unidad de tiempo transcurrido (regresión) en tal sentido,  los factores que favorecieron son un ecosistema favorable para la plantación y homogeneidad de la plantación, existiendo un mayor área foliar y por lo tanto una mayor sombra al suelo disminuyendo su temperatura y del ambiente, aumentando la humedad, asimilación de sustratos minerales, disminuyendo su respiración acelerada y consumo de sus reservas, favoreciendo una mayor fijación del CO2 en los procesos de fotosíntesis, para el proceso de maduración.
Por otro lado, estos resultados nos permiten sustentar que plantaciones de especies de rápido crecimiento capturan una considerable cantidad de CO2, liberando  oxígeno a través de la fotosíntesis, proceso en el que participan la energía del sol, el agua de la tierra y el anhídrido  carbónico  del aire, donde las plantas producen glucosa y almidones, y liberan el oxígeno; así mismo FAO (2005),  menciona que la  captura de carbono en los suelos agrícolas se contrapone al proceso de desertificación por medio del papel que juega el incremento de la materia orgánica sobre la estabilidad de la estructura, resistencia a la erosión hídrica y eólica; y a la retención de agua, al aspecto esencial de la cobertura de la superficie del suelo directamente por las plantas o por los residuos de las plantas o cobertura muerta, para prevenir la erosión e incrementar la conservación del agua.

V.        CONCLUSIONES

-     La aplicación al suelo de 4 TM de humus de lombriz (T1) para la producción del cultivo de caupí (Vigna unguiculata) resultó en promedios que superan a los demás tratamientos, con 21,42 centímetros de longitud de vainas, 4,54 g por grano y 44.433,06 vainas.ha-1.

-     El T1 (4 TM de humus de lombriz) con un promedio de 2.967,84 kg.ha-1 superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30), T3 (8 TM de humus de lombriz)  y T5 (testigo absoluto) quienes alcanzaron promedios de 1.685,08; 1.245,07; 637,64 y 540,04 kg.ha-1 respectivamente.

-     El T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de regresión de 18.623 respondió con mayor eficiencia respecto al contenido de Carbono fijado, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz)  y T5 (testigo absoluto) con valores de 9,123;  8,806;  7,242 y 5,695 respectivamente. Estos valores de regresión manifiestan el efecto de los tratamientos estudiados sobre  la tasa de fijación de carbono en las plantas de caupi.

-     Se evidencia que la tasa de producción de granos en  Kg.ha-1 a través de la fotosíntesis es función del incremento de las dosis de humus de lombriz.ha-1, demostrándose que la aplicación de humus de lombriz es una enmienda orgánica que aumenta la capacidad de retención del agua en el suelo, elemento esencial para la fijación de CO2  y la producción de biomasa traducida en mayor rendimiento.

-     La máxima tasa de fijación de CO2 fue desarrollada por el T1 entre los 45 y 55 días después de la siembra y en general entre los 45 a 55 días para los demás tratamientos, pero con menores valores de cambio por unidad de tiempo transcurrido.


VI.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEGRE, J., RICSE A, ARÉVALO, BARBARÁN J., PALM C. 2002. Determinación de las Reservas Totales de Carbono en los Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en Ucayali-Perú. (CODESU), Manual 12:8-9.

FAO.   2005   Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Departamento de agricultura. 58 Pp. FAO. 1993. Forest Resources Assessment 1990, Tropical Countries. FAO Forestry Paper 112. Rome

MARTINEZ, J. 1991 Horticultura y materia orgánica. Horticultura, Pp 42 – 50

MINAG   2005    Instituto de Pastos y Forrajes “Niña Bonita. Edit Trillas, Mexico, Pp 57-59

RAAA 1995 Manejo Ecológico de suelos / abonos orgánicos. http;//www.geocities.com/raaaperu/ao.htl#humus

RÍOS, O.  1993   Manual de lombricultura en trópico Húmedo 1era edición grafica S.A. Iquitos Perú, PP 35 -39

PINTO, M    1994  “Fisiología de la Producción Vegetal” Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Departamento de producción Agrícola. Publicación docente N° 5. UNIVERSIDAD DE CHILE Santiago – Chile.

                      

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Dosis de humus de lombriz y su respuesta en la producción de biomasa y rendimiento del cultivo de caupí (vigna unguiculata) en la Banda de Shilcayo – San Martín - Perú

*Cesar Enrique Chappa Santa María
**Cinthya Valles Cabrera

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Dosis de humus de lombriz y su respuesta en la producción de biomasa y rendimiento del cultivo de caupí (vigna unguiculata) en la Banda de Shilcayo – San Martín – Perú, tuvo como objetivos: Evaluar el efecto de la fertilización con humus de lombriz para la fijación de CO2 en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata) y Determinar la curva de fijación de CO2 y el punto máximo de producción de biomasa en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata) y se condujo en campo utilizando un Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 05 tratamientos, considerando un testigo químico (  NPK  75- 60-30  Kg..ha-| ), uno absoluto y 04 repeticiones por cada tratamiento.
Las conclusiones más relevantes fueron: Respecto al rendimiento de granos, el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un promedio de 2.967,84 kg.ha-1 superó estadísticamente a los demás tratamientos; El T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de regresión de 18.623 respondió con mayor eficiencia respecto al contenido de Carbono fijado; La máxima tasa de fijación de CO2 fue desarrollada por el T1 entre los 45 y 55 días después de la siembra y en general entre los 45 a 55 días para los demás tratamientos, pero con menores valores de cambio por unidad de tiempo transcurrido.
Palabras clave: Humus de lombriz, carbono fijado, biomasa, fertilización


SUMMARY

This paper titled "Dose of vermicompost and its response in biomass production and crop yield of cowpea (Vigna unguiculata) in the Banda de Shilcayo - San Martin - Peru, aimed to evaluate the effect of vermicompost fertilization for fixing CO2 in the cultivation of cowpea (Vigna unguiculata) and determine the curve of CO2 fixation and peak biomass production in the cultivation of cowpea (Vigna unguiculata) and was conducted in the field using a randomized complete block design (RCBD) with 05 treatments, considering chemical control (NPK 75 - 60-30 kg. ha-|), an absolute and 04 repetitions per treatment.

The major findings were: On the grain yield, the T1 (4 tons of vermicompost) with an average of 2967.84 kg ha-1 statistically exceeded the other treatments, T1 (4 tons of vermicompost ) with a value of 18,623 responded with regression of efficiency compared to fixed carbon content, the maximum rate of CO2 fixation was developed by the T1 between 45 and 55 days after planting and generally between 45 to 55 days for other treatments, but with lower values ​​of change per unit of time.
Keywords: vermicompost, fixed carbon, biomass, fertilization


Cuadro de texto: *Docente Profesor Principal de la FCA UNSM-Tarapoto-Asesor Responsable
**Bachiller en Cs Agrarias de la FCA UNSM-Tarapoto-Tesista
I.                      INTRODUCCIÓN
La producción de alimentos es la finalidad más importante de la agricultura, sin embargo, la obtención de productos industriales como fibras, aceites, etc. y últimamente la producción de productos energéticos (biomasa, alcohol, metano) son otras alternativas que han adquirido importancia con la crisis energética. Para la obtención de éstos productos en forma adecuada, el hombre ha necesitado contar con el material biológico capaz de generar un producto determinado, en la forma lo más eficiente posible. Este material biológico es la planta y su eficiencia de producción estará determinada por factores del medio ambiente que van a interactuar con el sistema fisiológico y bioquímico, el cual esta predeterminada genéticamente.
El caupí, conocido localmente como “Chiclayo” es un componente proteico importante en la dieta alimenticia del poblador rural y urbano de la región San Martín. Desde el punto de vista agronómico, es importante por ser una leguminosa  de corto período vegetativo, y su capacidad de adaptación a diferentes tipos de suelos tropicales  y su tolerancia a la sequía, lo cual constituye una valiosa contribución como cultivo de rotación incorporados a los sistemas de producción.

El humus de lombriz es un fertilizante orgánico de primer orden, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, lo protege de la erosión, mejorando sus características físico-químicas, su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
Para lograr este propósito y debido a que los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, se deben restituir permanentemente. Esto se puede lograr a través del aporte de los abonos orgánicos introducido en el campo, como es el caso de humus de lombriz.

II          OBJETIVOS

2.1          Evaluar el efecto de la fertilización con humus de lombriz para la fijación de CO2 en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata).

2.2          Determinar la curva de fijación de CO2 y el punto máximo de producción de biomasa en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata).

III.        MÉTODO
·                 Ubicación del campo experimental:
El campo experimental esta ubicado en el “Fundo Miraflores”, propiedad de la UNSM; a 3.5 Km., de la ciudad de Tarapoto, en el sector Ahuashiyacu del distrito de la Banda de Shilcayo.

Ubicación geográfica:
Latitud sur                                                :           6° 32’
Latitud oeste                                            :           76° 17’ 15”
Altitud                                                      :           426 m.s.n.m.
Ecosistema                                             :           Bosque seco tropical
Suelo                                                       :           Ultisol.
Temperatura media anual                       :           26º C.
Precipitación media anual                       :           1 000 mm.
Época de máxima precipitación :           Febrero a Mayo.
Época de mínima precipitación   :           Junio a Setiembre.

Ubicación Política:
Departamento                                         :           San Martín.
Provincia                                                 :           San Martín.
Distrito                                                     :           Banda de Shilcayo.
Lugar                                                       :           Fundo Miraflores
(U.N.S.M.).

4.2.1. Historia del campo
En el terreno donde se instaló las parcelas demostrativas del trabajo de investigación anteriormente se desarrollaron trabajos de experimentación en cursos dictados en la facultad de Ciencias Agrarias, al momento que se dispuso el  trabajo de instalación de el  proyecto de tesis; se encontraron gramíneas  y arbustos diversos.

4.2.2. Características Climáticas.
Presenta una zona de vida bosque seco tropical (Bs-T), con  una precipitación anual de 1147.8 mm y temperatura varía entre los 28 y 34 Cº, con temperatura media anual de 26,2 ºC. La humedad relativa de 78,5%. Los vientos van en dirección norte y alcanzan velocidades anuales de 4,9 Km. /h.

4.3.1. Instalación de unidades experimentales.
Se instalaron parcelas experimentales de  15,0 m x 21,5 m., total del área experimental: m2.

a.  Preparación del terreno.
       Se habilitó un área determinada para el presente experimento (Fundo Miraflores, propiedad de la UNSM-T).

b.  Obtención del material a evaluar (humus).
       El humus de lombriz se obtuvo del módulo de lombrices cuyas instalaciones cuentan con cuatro  camas en producción, ubicadas en el mismo Fundo Miraflores.

c.  Obtención de material biológico.
       La semilla de caupí (vigna unguiculata) de la variedad “San Roque” se obtuvo de la estación experimental El Porvenir INIEA – Juan Guerra.


4.4.        Diseño y características del experimento
·       Diseño experimental:
El presente proyecto se condujo en campo utilizando un Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 05 tratamientos (3 con humus de lombriz, un testigo químico y uno absoluto) y 04 repeticiones por cada tratamiento.

·       Unidad experimental:                         10,50 m².




Cuadro 4: Tratamientos evaluados

Clave

Detalle

Descripción

T1
Dosis
  4 tm./ha (humus)
T2
Dosis
  6 tm./ha (humus)
T3
Dosis
  8 tm./ha (humus)
T4
Químico
  NPK (75- 60-30) Kg./ha
T5
Testigo
  Absoluto


4.5.        Parámetros evaluados

·           Porcentaje de germinación.
       Se determinó mediante el conteo a aquellas plantas que lograron germinar por cada unidad experimental para luego obtener un promedio por tratamiento.

En base a lo determinado por Alegre et al ( 2002).
·           Carbono en la biomasa vegetal
       Para la obtención de los datos de carbono en la biomasa vegetal, se obtuvo una muestra de 10 plantas al azar por parcela o tratamiento de un surco por semana; la parte aérea y raíces, para luego sacar la materia seca  o peso seco constante a 105 ºC en la estufa y mediante la formula mencionada se obtendrá como resultado el contenido de  carbono.   

       Una vez obtenido los datos de materia seca y mediante el modelo matemático para el cálculo de carbono en la biomasa mencionada por Alegre (2002), se obtuvo como resultado el contenido de  carbono.   
·           CO2 en la biomasa
            A partir del cálculo de carbono en la biomasa y utilizando la fórmula balanceada de la fotosíntesis, se calculó el contenido de los moles de CO2 fijado teniendo en cuenta su peso molecular. La cual también nos permitió calcular el agua consumida, la tasa de biomasa producida y el oxígeno liberado por el proceso fotosintético en un tiempo dado.

·           Tamaño de vainas
       Con la ayuda de una regla milimétrica se midió el tamaño de vainas por planta del área neta experimental (1m2) de cada parcela.

·           Número de vainas por ha
Se contabilizó el numero de vainas por plantas en una muestra de 10 plantas al azar por unidad experimental, para luego calcular en base a la densidad de plantas por ha.

·           Número de granos por vainas
       Se registro el número de semillas por vaina del área neta experimental (1m2) de cada parcela, para luego promediarse.

·           Peso de semillas
       Después de separar las semillas de las vainas se procedió a pesar en una balanza analítica un total de 10 semillas al azar por tratamiento con 10 repeticiones cada una.


·           Rendimiento de granos
Teniendo los datos expresados en g.subparcela neta-1, se procedió a calcular los verdaderos rendimientos estados en Tn.ha-1 para lo cual se utilizaron las siguientes fórmulas matemáticas:
 

F.C.
 
R=
 
            Peso en campo (Kg.)  X 10 000 m2   X    1 Tn     X    
            Área de cosecha (m2)         1 ha            1 000 Kg 

     
Donde:
R: Rendimiento en Tn/ha.
Peso de campo: Peso de gramos obtenidos de cada sub-parcela experimental expresados en Kg.
Área de cosecha: Espacio delimitado para la cosecha, expresados en m2.
F.C: Factor  de corrección que se utiliza para ajustar la humedad de campo a humedad comercial cuya fórmula es:
F.C =   
 
                                                (100   -  HC)
                                                         (100 - H CM)
      Siendo:
H.C.   = Humedad de campo obtenida inmediatamente después   de la cosecha.
H.CM. =  Humedad comercial, que se ajusta para el caso de los frijoles, a 14 %.



IV.       RESULTADOS y DISCUSIÓN
                                                            
·           Del peso de grano
La comparación de los promedios obtenidos por tratamiento a través de la Prueba de Duncan (cuadro 4), determinó que existe diferencia significativa entre los promedios obtenidos para cada tratamiento evaluado. La comparación de los promedios obtenidos por tratamiento a través de la Prueba de Duncan (cuadro 1), determina que el T1 (4 TM de humus de lombriz)  con un promedio en peso de 4.54 g por grano superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2 (6 TM de humus de lombriz) quién arrojó un promedio en peso de 2.38 g por grano superó estadísticamente a los T3, T4 y T5.

Cuadro 1:       Duncan para los promedios de tratamientos respecto al peso del grano expresado en gramos

Trats
Descripción
Duncan (0.05)
a
b
c
5
Testigo absoluto
0.84


4
NPK (75- 60-30) Kg./ha
0.92


3
8 TM de humus de lombriz
1.06


2
6 TM de humus de lombriz

2.38

1
4 TM de humus de lombriz


4.54

Se atribuye este resultado al efecto de las hormonas de crecimiento que contienen los abonos orgánicos y en especial el humus de lombriz  y esto se corrobora por lo indicado por la RAAA (1995) respecto a las sustancias fitohormonales (auxinas, giberelinas, citoquininas) que contiene el humus de lombriz. Sin embargo, este resultado corrobora el efecto indirectamente proporcional de la aplicación de humus de lombriz en relación al incremento en peso del grano del cultivo de caupí (vigna unguiculata).

·           Del rendimiento de granos e, kg.ha-1

La comparación de los promedios obtenidos por tratamiento a través de la Prueba de Duncan (cuadro 2), determinó que existe diferencia significativa entre los promedios obtenidos para cada tratamiento evaluado. Donde el T1 con un promedio de 2.967,84 kg.ha-1 superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2, T4, T3 y T5 quienes alcanzaron promedios de 1.685,08; 1.245,07; 637,64 y 540,04 kg.ha-1 respectivamente. Resultados que demuestran que el  humus de lombriz por su naturaleza de producción contiene todos los macro y micro nutrientes de forma estable y asimilables por la planta. Mencionado por Martínez (1991).

Cuadro 2:     Duncan para los promedios de tratamientos respecto al rendimiento de granos en kg/ha

Trats
Descripción
Duncan (0.05)
a
b
c
d
e
5
Testigo absoluto
540.04




3
8 TM de humus de lombriz

637.64



4
NPK (75- 60-30) Kg./ha


1245.07


2
6 TM de humus de lombriz



1685.08

1
4 TM de humus de lombriz




2967.84

Esto se explica debido a que los procesos metabólicos responsables de la síntesis de los diferentes constituyentes de la materia seca son fundamentalmente la fotosíntesis y la respiración (Pinto, 1984), es así que el contenido de materia orgánica en el suelo con un valor de 4,1% (cuadro 5 de la metodología) y la aplicación de humus de lombriz al suelo facilitó la retención del agua en el suelo y su absorción por parte de las raíces, manteniéndola por mayor tiempo disponible para las plantas en crecimiento, mejorando la textura y estructura de los suelos, produciendo además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas, su color oscuro lombriz que se mantiene en el suelo hasta cinco años, entre otras características.

Estos resultados demuestran como el humus de lombriz es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos como lo mencionan MINAG (2005); y Ríos (1993). Por otro lado, no siempre un mayor número de granos por vaina se traduce en un mayor tamaño y peso del grano, pudiendo resultar en resultados inversos, así como que la aplicación de cantidades excesivas a las necesarias de humus de lombriz en una primera campaña no siempre se traducen en mayores rendimientos, de ahí el efecto indirectamente proporcional de la aplicación de humus de lombriz en relación al incremento del rendimiento del cultivo de caupí (vigna unguiculata).

·      Del Contenido de Carbono en Kg.ha-1 por tratamiento
En el cuadro 3 se presentan los valores promedio obtenidos para el contenido de Carbono en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado, evaluados inicialmente a 10 días después de la siembra y con una frecuencia de 7 días después de cada evaluación.
Cuadro 3:        Contenido de carbono en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado.

Días después de la siembra
Carbono T1
Carbono T2
Carbono T3
Carbono T4
Carbono T5
10
1.71
2.01
1.63
2.18
1.25
17
11.24
22.69
14.46
8.6
8.7
24
40.2
71.13
52.92
32.98
27.02
31
240.28
216.42
113.29
71.11
56.81
38
328.12
314.06
445.31
303.74
183.75
45
1073.43
419.99
386.72
492.18
265.72
52
1077.84
670.41
427.49
501.9
314.52
59
969.63
501.62
409.48
472.45
310.55
66
967.49
500.11
408.39
464.24
306.84
80
967.49
500.11
408.39
464.24
306.84

Figura 1:          Grafico de distribución de frecuencias para el contenido de carbono en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado

En el cuadro 4, se observan los valores de la Regresión y Coeficiente de determinación para la fijación de Carbono en Kg.ha-1 por unidad de tiempo transcurrido, es así que, el tratamiento con mayor valor promedio del coeficiente de regresión fue el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de 18.623, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz)  y T5 (testigo absoluto) con valores de 9,123;  8,806;  7,242 y 5,695 respectivamente. Estos valores de regresión manifiestan en efecto de los tratamientos estudiados sobre  la tasa de fijación de carbono en las plantas de caupí.

Cuadro 4:        Valor de la regresión y coeficiente de determinación para la fijación de Carbono en Kg.ha-1 por unidad de tiempo transcurrido

Tratamientos
Descripción
Regresión (b)
R2 (%)
T1
4 TM de humus de lombriz
18.623
72.8
T2
6 TM de humus de lombriz
9.123
73.5
T3
8 TM de humus de lombriz
7.242
67.0
T4
NPK (75- 60-30) Kg./ha
8.806
74.3
T5
Testigo absoluto
5.695
82.2

Así mismo, los tratamientos T2 y T4 con valores de 9,123 y 8,806 tuvieron comportamientos similares en sus efectos de fijación de carbono por unidad de tiempo transcurrido. Esta tendencia se observa también para el Contenido de CO2 en Kg.ha-1 por tratamiento (cuadro 15) respectivamente; donde el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de 41.384, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz)  y T5 (testigo absoluto) con valores de 19,536;  19,570;  16,956 y 12,670 para el Contenido de Materia Seca en Kg.ha-1 por tratamiento respectivamente. En general, la máxima fijación de CO2 es alcanzada entre los 45 y 52 días después de la siembra (cuadro 5), a partir del cual tiende a disminuir levemente hasta estabilizarse.
Por otro lado, el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de 1.552 seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz)  y T5 (testigo absoluto) con valores de 0.760;  0.744;  0,604 y 0,482 para el contenido de CO2 en Kg.ha-1 por tratamiento respectivamente.

Cuadro 5:        Contenido de CO2 en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado

Días después de la siembra
CO2
T1
CO2
T2
CO2
T3
CO2
T4
CO2
T5
10
0.1425
0.1675
0.1358
0.1816
0.1042
17
0.9366
1.8908
1.205
0.7166
0.725
24
3.35
5.9275
4.41
2.7483
2.2516
31
20.0233
18.035
9.4408
5.9258
4.7341
38
27.3433
26.1716
37.1091
14.0625
7.8125
45
89.4525
34.9991
32.2266
41.015
22.1433
52
89.82
55.8675
35.6241
41.8225
26.21
59
80.8025
41.8016
34.1233
39.3708
25.8791
66
80.6241
41.6758
34.0325
38.6866
25.57
80
80.6241
41.6758
34.0325
38.6866
25.57

Cuadro 16:      Valor de la regresión y coeficiente de determinación para el contenido de CO2 en Kg.ha-1 por unidad de tiempo transcurrido.

Tratamientos
Descripción
Regresión (b)
R2 (%)
T1
8 TM de humus de lombriz
1.552
72.8
T2
6 TM de humus de lombriz
0.760
73.5
T3
4 TM de humus de lombriz
0.604
67.0
T4
NPK (75- 60-30) Kg./ha
0.744
74.8
T5
Testigo absoluto
0.482
81.6

Figura 3:          Grafico de distribución de frecuencias para el contenido de CO2 en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado.

Esto demuestra que la aplicación de humus de lombriz es una enmienda orgánica que aumenta la capacidad de retención del agua en el suelo, elemento esencial para la fijación de CO2  y la producción de glucosa.
Las figuras 1, 2 y 3 demuestran que la máxima tasa de fijación de CO2 fue desarrollada por el T1 entre los 45 y 55 días después de la siembra y en general entre los 45 a 55 días para los demás tratamientos, pero con menores valores de cambio por unidad de tiempo transcurrido (regresión) en tal sentido,  los factores que favorecieron son un ecosistema favorable para la plantación y homogeneidad de la plantación, existiendo un mayor área foliar y por lo tanto una mayor sombra al suelo disminuyendo su temperatura y del ambiente, aumentando la humedad, asimilación de sustratos minerales, disminuyendo su respiración acelerada y consumo de sus reservas, favoreciendo una mayor fijación del CO2 en los procesos de fotosíntesis, para el proceso de maduración.
Por otro lado, estos resultados nos permiten sustentar que plantaciones de especies de rápido crecimiento capturan una considerable cantidad de CO2, liberando  oxígeno a través de la fotosíntesis, proceso en el que participan la energía del sol, el agua de la tierra y el anhídrido  carbónico  del aire, donde las plantas producen glucosa y almidones, y liberan el oxígeno; así mismo FAO (2005),  menciona que la  captura de carbono en los suelos agrícolas se contrapone al proceso de desertificación por medio del papel que juega el incremento de la materia orgánica sobre la estabilidad de la estructura, resistencia a la erosión hídrica y eólica; y a la retención de agua, al aspecto esencial de la cobertura de la superficie del suelo directamente por las plantas o por los residuos de las plantas o cobertura muerta, para prevenir la erosión e incrementar la conservación del agua.

V.        CONCLUSIONES

-     La aplicación al suelo de 4 TM de humus de lombriz (T1) para la producción del cultivo de caupí (Vigna unguiculata) resultó en promedios que superan a los demás tratamientos, con 21,42 centímetros de longitud de vainas, 4,54 g por grano y 44.433,06 vainas.ha-1.

-     El T1 (4 TM de humus de lombriz) con un promedio de 2.967,84 kg.ha-1 superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30), T3 (8 TM de humus de lombriz)  y T5 (testigo absoluto) quienes alcanzaron promedios de 1.685,08; 1.245,07; 637,64 y 540,04 kg.ha-1 respectivamente.

-     El T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de regresión de 18.623 respondió con mayor eficiencia respecto al contenido de Carbono fijado, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz)  y T5 (testigo absoluto) con valores de 9,123;  8,806;  7,242 y 5,695 respectivamente. Estos valores de regresión manifiestan el efecto de los tratamientos estudiados sobre  la tasa de fijación de carbono en las plantas de caupi.

-     Se evidencia que la tasa de producción de granos en  Kg.ha-1 a través de la fotosíntesis es función del incremento de las dosis de humus de lombriz.ha-1, demostrándose que la aplicación de humus de lombriz es una enmienda orgánica que aumenta la capacidad de retención del agua en el suelo, elemento esencial para la fijación de CO2  y la producción de biomasa traducida en mayor rendimiento.

-     La máxima tasa de fijación de CO2 fue desarrollada por el T1 entre los 45 y 55 días después de la siembra y en general entre los 45 a 55 días para los demás tratamientos, pero con menores valores de cambio por unidad de tiempo transcurrido.


VI.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEGRE, J., RICSE A, ARÉVALO, BARBARÁN J., PALM C. 2002. Determinación de las Reservas Totales de Carbono en los Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en Ucayali-Perú. (CODESU), Manual 12:8-9.

FAO.   2005   Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Departamento de agricultura. 58 Pp. FAO. 1993. Forest Resources Assessment 1990, Tropical Countries. FAO Forestry Paper 112. Rome

MARTINEZ, J. 1991 Horticultura y materia orgánica. Horticultura, Pp 42 – 50

MINAG   2005    Instituto de Pastos y Forrajes “Niña Bonita. Edit Trillas, Mexico, Pp 57-59

RAAA 1995 Manejo Ecológico de suelos / abonos orgánicos. http;//www.geocities.com/raaaperu/ao.htl#humus

RÍOS, O.  1993   Manual de lombricultura en trópico Húmedo 1era edición grafica S.A. Iquitos Perú, PP 35 -39

PINTO, M    1994  “Fisiología de la Producción Vegetal” Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Departamento de producción Agrícola. Publicación docente N° 5. UNIVERSIDAD DE CHILE Santiago – Chile.
                       

No hay comentarios:

Publicar un comentario