UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Dosis
de humus de lombriz y su respuesta en la producción de biomasa y rendimiento
del cultivo de caupí (vigna unguiculata)
en la Banda de
Shilcayo – San Martín - Perú
*Cesar Enrique
Chappa Santa María
**Cinthya
Valles Cabrera
RESUMEN
El presente trabajo de
investigación titulado “Dosis de humus de lombriz y su respuesta en la
producción de biomasa y rendimiento del cultivo de caupí (vigna unguiculata) en la
Banda de Shilcayo – San Martín – Perú, tuvo como objetivos: Evaluar el efecto de la fertilización con humus de
lombriz para la fijación de CO2 en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata) y Determinar la curva de
fijación de CO2 y el punto máximo de producción de biomasa en el
cultivo de caupí (Vigna unguiculata) y se
condujo en campo utilizando un Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA) con
05 tratamientos, considerando un testigo químico ( NPK
75- 60-30 Kg..ha-| ),
uno absoluto y 04 repeticiones por cada tratamiento.
Las conclusiones más
relevantes fueron: Respecto al rendimiento de granos,
el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un promedio de 2.967,84 kg .ha-1
superó estadísticamente a los demás tratamientos; El T1 (4 TM de humus de
lombriz) con un valor de regresión de 18.623 respondió con mayor
eficiencia respecto al contenido de Carbono fijado; La
máxima tasa de fijación de CO2 fue desarrollada por el T1 entre los
45 y 55 días después de la siembra y en general entre los 45 a 55 días para los demás
tratamientos, pero con menores valores de cambio por unidad de tiempo
transcurrido.
Palabras clave:
Humus de lombriz, carbono fijado, biomasa, fertilización
SUMMARY
This paper titled "Dose of
vermicompost and its response in biomass production and crop yield of cowpea
(Vigna unguiculata) in the Banda de Shilcayo - San Martin - Peru, aimed to
evaluate the effect of vermicompost fertilization for fixing CO2 in the
cultivation of cowpea (Vigna unguiculata) and determine the curve of CO2
fixation and peak biomass production in the cultivation of cowpea (Vigna
unguiculata) and was
conducted in the field using a randomized complete block design (RCBD) with 05
treatments, considering chemical control (NPK 75
- 60-30 kg. ha-|), an absolute
and 04 repetitions per treatment.
The major findings were: On
the grain yield, the T1 (4 tons of vermicompost) with an average of 2967.84 kg
ha-1 statistically exceeded the other treatments, T1 (4 tons of vermicompost )
with a value of 18,623 responded with regression of efficiency compared to
fixed carbon content, the maximum rate of CO2 fixation was developed by the T1
between 45 and 55 days after planting and generally between 45 to 55 days for
other treatments, but with lower values of change per unit of time.
Keywords: vermicompost, fixed
carbon, biomass, fertilization

I.
INTRODUCCIÓN
La producción de alimentos es la finalidad más importante
de la agricultura, sin embargo, la obtención de productos industriales como fibras,
aceites, etc. y últimamente la producción de productos energéticos (biomasa,
alcohol, metano) son otras alternativas que han adquirido importancia con la
crisis energética. Para la obtención de éstos productos en forma adecuada, el
hombre ha necesitado contar con el material biológico capaz de generar un
producto determinado, en la forma lo más eficiente posible. Este material
biológico es la planta y su eficiencia de producción estará determinada por
factores del medio ambiente que van a interactuar con el sistema fisiológico y
bioquímico, el cual esta predeterminada genéticamente.
El caupí,
conocido localmente como “Chiclayo” es un componente proteico importante en la
dieta alimenticia del poblador rural y urbano de la región San Martín. Desde el
punto de vista agronómico, es importante por ser una leguminosa de corto período vegetativo, y su capacidad
de adaptación a diferentes tipos de suelos tropicales y su tolerancia a la sequía, lo cual
constituye una valiosa contribución como cultivo de rotación incorporados a los
sistemas de producción.
El humus de lombriz es un fertilizante
orgánico de primer orden, biorregulador y corrector del suelo cuya
característica fundamental es la bioestabilidad, lo protege de la erosión,
mejorando sus características físico-químicas, su estructura (haciéndola más
permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el
incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de
almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma
equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
Para lograr este propósito y debido a que los terrenos
cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede
agotar la materia orgánica del suelo, se deben restituir permanentemente. Esto
se puede lograr a través del aporte de los abonos orgánicos introducido en el
campo, como es el caso de humus de lombriz.
II OBJETIVOS
2.1
Evaluar el efecto de la fertilización con humus de lombriz para la
fijación de CO2 en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata).
2.2
Determinar la curva de fijación de CO2 y el punto máximo de
producción de biomasa en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata).
III. MÉTODO
·
Ubicación del campo experimental:
El campo experimental esta ubicado en el “Fundo Miraflores”, propiedad
de la UNSM ; a 3.5 Km ., de la ciudad de
Tarapoto, en el sector Ahuashiyacu del distrito de la Banda de Shilcayo.
Ubicación geográfica:
Latitud sur : 6°
32’
Latitud oeste : 76° 17’ 15”
Altitud : 426 m .s.n.m.
Ecosistema : Bosque seco tropical
Suelo : Ultisol.
Temperatura media anual : 26º C.
Precipitación media anual : 1 000 mm .
Época de máxima precipitación : Febrero a Mayo.
Época de mínima precipitación : Junio a Setiembre.
Ubicación Política:
Departamento : San Martín.
Provincia : San Martín.
Distrito : Banda de Shilcayo.
Lugar : Fundo Miraflores
(U.N.S.M.).
4.2.1. Historia del campo
En el terreno donde se instaló las parcelas
demostrativas del trabajo de investigación anteriormente se desarrollaron
trabajos de experimentación en cursos dictados en la facultad de Ciencias
Agrarias, al momento que se dispuso el
trabajo de instalación de el
proyecto de tesis; se encontraron gramíneas y arbustos diversos.
4.2.2. Características Climáticas.
Presenta una zona de vida bosque seco tropical
(Bs-T), con una precipitación anual de 1147.8 mm y temperatura
varía entre los 28 y 34 Cº, con temperatura media anual de 26,2 ºC . La humedad
relativa de 78,5%. Los vientos van en dirección norte y alcanzan velocidades
anuales de 4,9 Km .
/h.
4.3.1. Instalación de unidades experimentales.
Se instalaron parcelas experimentales
de 15,0 m x 21,5 m ., total del área
experimental: m2.
a. Preparación del terreno.
Se habilitó un área determinada para el
presente experimento (Fundo Miraflores, propiedad de la UNSM-T ).
b.
Obtención del
material a evaluar (humus).
El humus de lombriz se obtuvo del módulo
de lombrices cuyas instalaciones cuentan con cuatro camas en producción, ubicadas en el mismo Fundo
Miraflores.
c.
Obtención de material biológico.
La semilla de caupí (vigna unguiculata) de la variedad “San Roque” se obtuvo de la
estación experimental El Porvenir INIEA – Juan Guerra.
4.4.
Diseño y
características del experimento
·
Diseño experimental:
El presente proyecto
se condujo en campo utilizando un Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA)
con 05 tratamientos (3 con humus de lombriz, un testigo químico y uno absoluto)
y 04 repeticiones por cada tratamiento.
·
Unidad experimental: 10,50 m² .
Cuadro 4: Tratamientos
evaluados
Clave
|
Detalle
|
Descripción
|
T1
|
Dosis
|
4 tm./ha
(humus)
|
T2
|
Dosis
|
6 tm./ha
(humus)
|
T3
|
Dosis
|
8 tm./ha
(humus)
|
T4
|
Químico
|
NPK (75- 60-30) Kg./ha
|
T5
|
Testigo
|
Absoluto
|
4.5.
Parámetros evaluados
·
Porcentaje de
germinación.
Se determinó mediante el
conteo a aquellas plantas que lograron germinar por cada unidad experimental
para luego obtener un promedio por tratamiento.
En base a lo determinado por Alegre et
al ( 2002).
·
Carbono en la
biomasa vegetal
Para la obtención de los datos
de carbono en la biomasa vegetal, se obtuvo una muestra de 10 plantas al azar
por parcela o tratamiento de un surco por semana; la parte aérea y raíces, para
luego sacar la materia seca o peso seco
constante a 105 ºC
en la estufa y mediante la formula mencionada se obtendrá como resultado el
contenido de carbono.
Una vez obtenido los datos de
materia seca y mediante el modelo matemático para el cálculo de carbono en la
biomasa mencionada por Alegre (2002), se obtuvo como resultado el
contenido de carbono.
·
CO2 en la biomasa
A partir del cálculo de carbono en la biomasa y utilizando la fórmula
balanceada de la fotosíntesis, se calculó el contenido de los moles de CO2 fijado teniendo en cuenta su peso molecular. La cual también nos
permitió calcular el agua consumida, la tasa de biomasa producida y el oxígeno
liberado por el proceso fotosintético en un tiempo dado.
·
Tamaño de vainas
Con
la ayuda de una regla milimétrica se midió el tamaño de vainas por planta del
área neta experimental (1m2) de cada parcela.
·
Número de vainas
por ha
Se contabilizó el numero de vainas por plantas en una muestra de 10
plantas al azar por unidad experimental, para luego calcular en base a la
densidad de plantas por ha.
·
Número de granos
por vainas
Se
registro el número de semillas por vaina del área neta experimental (1m2)
de cada parcela, para luego promediarse.
·
Peso de semillas
Después
de separar las semillas de las vainas se procedió a pesar en una balanza
analítica un total de 10 semillas al azar por tratamiento con 10 repeticiones
cada una.
·
Rendimiento de
granos
Teniendo los datos expresados en g.subparcela neta-1,
se procedió a calcular los verdaderos rendimientos estados en Tn.ha-1
para lo cual se utilizaron las siguientes fórmulas matemáticas:

|
|
Peso en campo (Kg.) X 10 000 m2 X 1 Tn
X
Área de cosecha (m2)
1 ha 1 000 Kg
Donde:
R: Rendimiento en Tn/ha.
Peso de campo: Peso de gramos obtenidos de cada sub-parcela experimental expresados en
Kg.
Área de
cosecha: Espacio delimitado para la cosecha, expresados en m2.
F.C: Factor de corrección que se
utiliza para ajustar la humedad de campo a humedad comercial cuya fórmula es:
|
(100
- HC)
(100 - H CM)
Siendo:
H.C. = Humedad de campo obtenida inmediatamente después de la cosecha.
H.CM. = Humedad comercial, que se ajusta
para el caso de los frijoles, a 14 %.
IV. RESULTADOS y DISCUSIÓN
·
Del peso de grano
La
comparación de los promedios obtenidos por tratamiento a través de la Prueba de Duncan (cuadro
4), determinó que existe diferencia significativa entre los promedios obtenidos
para cada tratamiento evaluado. La comparación de los promedios obtenidos por
tratamiento a través de la
Prueba de Duncan (cuadro 1), determina que el T1 (4 TM de
humus de lombriz) con un promedio en
peso de 4.54 g
por grano superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2 (6
TM de humus de lombriz) quién arrojó un promedio en peso de 2.38 g por grano superó
estadísticamente a los T3, T4 y T5.
Cuadro 1: Duncan para los
promedios de tratamientos respecto al peso del grano expresado en gramos
Trats
|
Descripción
|
Duncan
(0.05)
|
||
a
|
b
|
c
|
||
5
|
Testigo absoluto
|
0.84
|
|
|
4
|
NPK (75-
60-30) Kg./ha
|
0.92
|
|
|
3
|
8 TM de humus de lombriz
|
1.06
|
|
|
2
|
6 TM de humus de lombriz
|
|
2.38
|
|
1
|
4 TM de humus de lombriz
|
|
|
4.54
|
Se atribuye este resultado al
efecto de las hormonas de crecimiento que contienen los abonos orgánicos y en
especial el humus de lombriz y esto se
corrobora por lo indicado por la
RAAA (1995) respecto a las sustancias fitohormonales (auxinas,
giberelinas, citoquininas) que contiene el humus de lombriz. Sin embargo, este
resultado corrobora el efecto indirectamente
proporcional de la aplicación de humus de lombriz en relación al incremento en
peso del grano del cultivo de caupí (vigna
unguiculata).
·
Del rendimiento de granos e,
kg.ha-1
La
comparación de los promedios obtenidos por tratamiento a través de la Prueba de Duncan (cuadro
2), determinó que existe diferencia significativa entre los promedios obtenidos
para cada tratamiento evaluado. Donde el T1 con un promedio de 2.967,84 kg .ha-1
superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2, T4, T3 y T5
quienes alcanzaron promedios de 1.685,08; 1.245,07; 637,64 y 540,04 kg .ha-1
respectivamente. Resultados
que demuestran que el humus de lombriz por
su naturaleza de producción contiene todos los macro y micro nutrientes de
forma estable y asimilables por la planta. Mencionado por Martínez (1991).
Cuadro 2: Duncan para los promedios de tratamientos respecto al rendimiento
de granos en kg/ha
Trats
|
Descripción
|
Duncan (0.05)
|
||||
a
|
b
|
c
|
d
|
e
|
||
5
|
Testigo absoluto
|
540.04
|
|
|
|
|
3
|
8 TM de humus de lombriz
|
|
637.64
|
|
|
|
4
|
NPK
(75- 60-30) Kg./ha
|
|
|
1245.07
|
|
|
2
|
6 TM de humus de lombriz
|
|
|
|
1685.08
|
|
1
|
4 TM de humus de lombriz
|
|
|
|
|
2967.84
|
Esto
se explica debido a que los procesos metabólicos responsables de la síntesis de
los diferentes constituyentes de la materia seca son fundamentalmente la
fotosíntesis y la respiración (Pinto, 1984), es así que el contenido de materia
orgánica en el suelo con un valor de 4,1% (cuadro 5 de la metodología) y la
aplicación de humus de lombriz al suelo facilitó la retención del agua en el
suelo y su absorción por parte de las raíces, manteniéndola por mayor tiempo disponible
para las plantas en crecimiento, mejorando la textura y estructura de los
suelos, produciendo además hormonas como el ácido indol acético y ácido
giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas,
su color oscuro lombriz que se mantiene en el suelo hasta cinco años, entre
otras características.
Estos resultados demuestran como el humus de
lombriz es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el
terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de
las plantas, flores y frutos como lo mencionan MINAG (2005); y Ríos (1993). Por otro lado, no siempre un mayor número de granos por vaina se
traduce en un mayor tamaño y peso del grano, pudiendo resultar en resultados
inversos, así como que la aplicación de cantidades excesivas a las necesarias
de humus de lombriz en una primera campaña no siempre se traducen en mayores
rendimientos, de ahí el efecto indirectamente
proporcional de la aplicación de humus de lombriz en relación al incremento del
rendimiento del cultivo de caupí (vigna
unguiculata).
·
Del Contenido
de Carbono en Kg.ha-1 por tratamiento
En el cuadro 3 se
presentan los valores promedio obtenidos para el contenido de Carbono en
Kg.ha-1 por tratamiento estudiado, evaluados inicialmente a 10 días después de
la siembra y con una frecuencia de 7 días después de cada evaluación.
Cuadro 3: Contenido de carbono en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado.
Días después de la
siembra
|
Carbono T1
|
Carbono T2
|
Carbono T3
|
Carbono T4
|
Carbono T5
|
10
|
1.71
|
2.01
|
1.63
|
2.18
|
1.25
|
17
|
11.24
|
22.69
|
14.46
|
8.6
|
8.7
|
24
|
40.2
|
71.13
|
52.92
|
32.98
|
27.02
|
31
|
240.28
|
216.42
|
113.29
|
71.11
|
56.81
|
38
|
328.12
|
314.06
|
445.31
|
303.74
|
183.75
|
45
|
1073.43
|
419.99
|
386.72
|
492.18
|
265.72
|
52
|
1077.84
|
670.41
|
427.49
|
501.9
|
314.52
|
59
|
969.63
|
501.62
|
409.48
|
472.45
|
310.55
|
66
|
967.49
|
500.11
|
408.39
|
464.24
|
306.84
|
80
|
967.49
|
500.11
|
408.39
|
464.24
|
306.84
|
Figura
1: Grafico de distribución de
frecuencias para el contenido de carbono en Kg.ha-1
por tratamiento estudiado
En el
cuadro 4, se observan los valores de la Regresión y Coeficiente
de determinación para la fijación de Carbono en Kg.ha-1
por unidad de tiempo transcurrido, es así que, el tratamiento con mayor valor
promedio del coeficiente de regresión fue el T1 (4 TM de humus de lombriz)
con un valor de 18.623, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz) y T5 (testigo absoluto) con valores de
9,123; 8,806; 7,242 y 5,695 respectivamente. Estos valores
de regresión manifiestan en efecto de los tratamientos estudiados sobre la tasa de fijación de carbono en las plantas
de caupí.
Cuadro 4: Valor de la regresión y coeficiente de
determinación para la fijación de Carbono en Kg.ha-1
por unidad de tiempo transcurrido
Tratamientos
|
Descripción
|
Regresión (b)
|
R2 (%)
|
T1
|
4 TM de humus de lombriz
|
18.623
|
72.8
|
T2
|
6 TM de humus de lombriz
|
9.123
|
73.5
|
T3
|
8 TM de humus de lombriz
|
7.242
|
67.0
|
T4
|
NPK
(75- 60-30) Kg./ha
|
8.806
|
74.3
|
T5
|
Testigo absoluto
|
5.695
|
82.2
|
Así mismo, los tratamientos T2 y T4
con valores de 9,123 y 8,806 tuvieron comportamientos similares en sus
efectos de fijación de carbono por unidad de tiempo transcurrido. Esta
tendencia se observa también para el Contenido
de CO2 en Kg.ha-1 por
tratamiento (cuadro 15) respectivamente; donde el T1 (4 TM de humus de lombriz)
con un valor de 41.384, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz) y T5 (testigo absoluto) con valores de
19,536; 19,570; 16,956 y 12,670 para el Contenido de Materia
Seca en Kg.ha-1 por tratamiento respectivamente.
En general, la máxima fijación de CO2 es alcanzada entre los 45 y 52
días después de la siembra (cuadro 5), a partir del cual tiende a disminuir
levemente hasta estabilizarse.
Por otro lado, el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de
1.552 seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus
de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8
TM de humus de lombriz) y T5
(testigo absoluto) con valores de 0.760;
0.744; 0,604 y 0,482 para el
contenido de CO2 en Kg.ha-1 por
tratamiento respectivamente.
Cuadro 5: Contenido de CO2 en
Kg.ha-1 por tratamiento estudiado
Días después de la
siembra
|
CO2
T1
|
CO2
T2
|
CO2
T3
|
CO2
T4
|
CO2
T5
|
10
|
0.1425
|
0.1675
|
0.1358
|
0.1816
|
0.1042
|
17
|
0.9366
|
1.8908
|
1.205
|
0.7166
|
0.725
|
24
|
3.35
|
5.9275
|
4.41
|
2.7483
|
2.2516
|
31
|
20.0233
|
18.035
|
9.4408
|
5.9258
|
4.7341
|
38
|
27.3433
|
26.1716
|
37.1091
|
14.0625
|
7.8125
|
45
|
89.4525
|
34.9991
|
32.2266
|
41.015
|
22.1433
|
52
|
89.82
|
55.8675
|
35.6241
|
41.8225
|
26.21
|
59
|
80.8025
|
41.8016
|
34.1233
|
39.3708
|
25.8791
|
66
|
80.6241
|
41.6758
|
34.0325
|
38.6866
|
25.57
|
80
|
80.6241
|
41.6758
|
34.0325
|
38.6866
|
25.57
|
Cuadro 16: Valor de la regresión y coeficiente de
determinación para el contenido de CO2 en
Kg.ha-1 por unidad de
tiempo transcurrido.
Tratamientos
|
Descripción
|
Regresión (b)
|
R2 (%)
|
T1
|
8 TM de humus de lombriz
|
1.552
|
72.8
|
T2
|
6 TM de humus de lombriz
|
0.760
|
73.5
|
T3
|
4 TM de humus de lombriz
|
0.604
|
67.0
|
T4
|
NPK
(75- 60-30) Kg./ha
|
0.744
|
74.8
|
T5
|
Testigo absoluto
|
0.482
|
81.6
|
Figura
3: Grafico de distribución de
frecuencias para el contenido de CO2 en
Kg.ha-1 por tratamiento estudiado.
Esto demuestra que la aplicación de humus de lombriz es una
enmienda orgánica que aumenta la capacidad de retención del agua en el suelo,
elemento esencial para la fijación de CO2 y la producción de glucosa.
Las figuras 1, 2 y 3 demuestran que la máxima tasa de fijación de
CO2 fue desarrollada por el T1 entre los 45 y 55 días después de la
siembra y en general entre los 45
a 55 días para los demás tratamientos, pero con menores
valores de cambio por unidad de tiempo transcurrido (regresión) en tal sentido,
los factores que favorecieron son un
ecosistema favorable para la plantación y homogeneidad de la plantación,
existiendo un mayor área foliar y por lo tanto una mayor sombra al suelo
disminuyendo su temperatura y del ambiente, aumentando la humedad, asimilación
de sustratos minerales, disminuyendo su respiración acelerada y consumo de sus
reservas, favoreciendo una mayor fijación del CO2 en los procesos de
fotosíntesis, para el proceso de maduración.
Por otro lado, estos resultados nos permiten sustentar
que plantaciones de especies de rápido crecimiento capturan una considerable
cantidad de CO2, liberando
oxígeno a través de la fotosíntesis, proceso en el que participan la
energía del sol, el agua de la tierra y el anhídrido carbónico
del aire, donde las plantas producen glucosa y almidones, y liberan el
oxígeno; así mismo FAO (2005), menciona
que la captura de carbono en los suelos agrícolas se
contrapone al proceso de desertificación por medio del papel que juega el
incremento de la materia orgánica sobre la estabilidad de la estructura,
resistencia a la erosión hídrica y eólica; y a la retención de agua, al aspecto
esencial de la cobertura de la superficie del suelo directamente por las plantas
o por los residuos de las plantas o cobertura muerta, para prevenir la erosión
e incrementar la conservación del agua.
V. CONCLUSIONES
- La
aplicación al suelo de 4 TM de humus de lombriz (T1) para la producción del
cultivo de caupí (Vigna unguiculata) resultó en
promedios que superan a los demás tratamientos, con 21,42 centímetros
de longitud de vainas, 4,54 g
por grano y 44.433,06 vainas.ha-1.
- El T1 (4 TM de humus de lombriz) con un promedio de 2.967,84 kg .ha-1
superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2 (6 TM de humus
de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30), T3 (8 TM de humus de lombriz) y T5 (testigo
absoluto) quienes alcanzaron promedios de 1.685,08;
1.245,07; 637,64 y 540,04
kg .ha-1 respectivamente.
-
El T1 (4 TM de humus de lombriz) con un
valor de regresión de 18.623 respondió con mayor eficiencia respecto al
contenido de Carbono fijado, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30)
Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz) y T5 (testigo absoluto) con valores de
9,123; 8,806; 7,242 y 5,695 respectivamente. Estos valores
de regresión manifiestan el efecto de los tratamientos estudiados sobre la tasa de fijación de carbono en las plantas
de caupi.
-
Se evidencia que la tasa de producción de granos
en Kg.ha-1 a través de la fotosíntesis es
función del incremento de las dosis de humus de lombriz.ha-1,
demostrándose que la aplicación de humus de lombriz
es una enmienda orgánica que aumenta la capacidad de retención del agua en el
suelo, elemento esencial para la fijación de CO2 y la producción de biomasa traducida en mayor
rendimiento.
-
La máxima tasa de fijación de CO2
fue desarrollada por el T1 entre los 45 y 55 días después de la siembra y en
general entre los 45 a
55 días para los demás tratamientos, pero con menores valores de cambio por
unidad de tiempo transcurrido.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALEGRE, J., RICSE A, ARÉVALO, BARBARÁN J., PALM C. 2002. Determinación de
las Reservas Totales de Carbono en los Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en Ucayali-Perú. (CODESU), Manual 12:8-9.
FAO. 2005 Captura de carbono en los suelos para un mejor
manejo de la tierra. Departamento de
agricultura. 58 Pp. FAO. 1993. Forest Resources Assessment 1990, Tropical
Countries. FAO Forestry Paper 112. Rome
MARTINEZ, J. 1991 Horticultura y materia orgánica. Horticultura, Pp 42 –
50
MINAG 2005 Instituto de Pastos y Forrajes “Niña Bonita.
Edit Trillas, Mexico, Pp 57-59
RAAA 1995 Manejo
Ecológico de suelos / abonos orgánicos. http;//www.geocities.com/raaaperu/ao.htl#humus
RÍOS,
O. 1993
Manual de lombricultura en
trópico Húmedo 1era edición grafica S.A. Iquitos Perú, PP 35 -39
PINTO, M 1994 “Fisiología de la Producción Vegetal ”
Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Departamento de
producción Agrícola. Publicación docente N° 5. UNIVERSIDAD DE CHILE Santiago –
Chile.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Dosis
de humus de lombriz y su respuesta en la producción de biomasa y rendimiento
del cultivo de caupí (vigna unguiculata)
en la Banda de
Shilcayo – San Martín - Perú
*Cesar Enrique
Chappa Santa María
**Cinthya
Valles Cabrera
RESUMEN
El presente trabajo de
investigación titulado “Dosis de humus de lombriz y su respuesta en la
producción de biomasa y rendimiento del cultivo de caupí (vigna unguiculata) en la
Banda de Shilcayo – San Martín – Perú, tuvo como objetivos: Evaluar el efecto de la fertilización con humus de
lombriz para la fijación de CO2 en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata) y Determinar la curva de
fijación de CO2 y el punto máximo de producción de biomasa en el
cultivo de caupí (Vigna unguiculata) y se
condujo en campo utilizando un Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA) con
05 tratamientos, considerando un testigo químico ( NPK
75- 60-30 Kg..ha-| ),
uno absoluto y 04 repeticiones por cada tratamiento.
Las conclusiones más
relevantes fueron: Respecto al rendimiento de granos,
el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un promedio de 2.967,84 kg .ha-1
superó estadísticamente a los demás tratamientos; El T1 (4 TM de humus de
lombriz) con un valor de regresión de 18.623 respondió con mayor
eficiencia respecto al contenido de Carbono fijado; La
máxima tasa de fijación de CO2 fue desarrollada por el T1 entre los
45 y 55 días después de la siembra y en general entre los 45 a 55 días para los demás
tratamientos, pero con menores valores de cambio por unidad de tiempo
transcurrido.
Palabras clave:
Humus de lombriz, carbono fijado, biomasa, fertilización
SUMMARY
This paper titled "Dose of
vermicompost and its response in biomass production and crop yield of cowpea
(Vigna unguiculata) in the Banda de Shilcayo - San Martin - Peru, aimed to
evaluate the effect of vermicompost fertilization for fixing CO2 in the
cultivation of cowpea (Vigna unguiculata) and determine the curve of CO2
fixation and peak biomass production in the cultivation of cowpea (Vigna
unguiculata) and was
conducted in the field using a randomized complete block design (RCBD) with 05
treatments, considering chemical control (NPK 75
- 60-30 kg. ha-|), an absolute
and 04 repetitions per treatment.
The major findings were: On
the grain yield, the T1 (4 tons of vermicompost) with an average of 2967.84 kg
ha-1 statistically exceeded the other treatments, T1 (4 tons of vermicompost )
with a value of 18,623 responded with regression of efficiency compared to
fixed carbon content, the maximum rate of CO2 fixation was developed by the T1
between 45 and 55 days after planting and generally between 45 to 55 days for
other treatments, but with lower values of change per unit of time.
Keywords: vermicompost, fixed
carbon, biomass, fertilization

I.
INTRODUCCIÓN
La producción de alimentos es la finalidad más importante
de la agricultura, sin embargo, la obtención de productos industriales como fibras,
aceites, etc. y últimamente la producción de productos energéticos (biomasa,
alcohol, metano) son otras alternativas que han adquirido importancia con la
crisis energética. Para la obtención de éstos productos en forma adecuada, el
hombre ha necesitado contar con el material biológico capaz de generar un
producto determinado, en la forma lo más eficiente posible. Este material
biológico es la planta y su eficiencia de producción estará determinada por
factores del medio ambiente que van a interactuar con el sistema fisiológico y
bioquímico, el cual esta predeterminada genéticamente.
El caupí,
conocido localmente como “Chiclayo” es un componente proteico importante en la
dieta alimenticia del poblador rural y urbano de la región San Martín. Desde el
punto de vista agronómico, es importante por ser una leguminosa de corto período vegetativo, y su capacidad
de adaptación a diferentes tipos de suelos tropicales y su tolerancia a la sequía, lo cual
constituye una valiosa contribución como cultivo de rotación incorporados a los
sistemas de producción.
El humus de lombriz es un fertilizante
orgánico de primer orden, biorregulador y corrector del suelo cuya
característica fundamental es la bioestabilidad, lo protege de la erosión,
mejorando sus características físico-químicas, su estructura (haciéndola más
permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el
incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de
almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma
equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
Para lograr este propósito y debido a que los terrenos
cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede
agotar la materia orgánica del suelo, se deben restituir permanentemente. Esto
se puede lograr a través del aporte de los abonos orgánicos introducido en el
campo, como es el caso de humus de lombriz.
II OBJETIVOS
2.1
Evaluar el efecto de la fertilización con humus de lombriz para la
fijación de CO2 en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata).
2.2
Determinar la curva de fijación de CO2 y el punto máximo de
producción de biomasa en el cultivo de caupí (Vigna unguiculata).
III. MÉTODO
·
Ubicación del campo experimental:
El campo experimental esta ubicado en el “Fundo Miraflores”, propiedad
de la UNSM ; a 3.5 Km ., de la ciudad de
Tarapoto, en el sector Ahuashiyacu del distrito de la Banda de Shilcayo.
Ubicación geográfica:
Latitud sur : 6°
32’
Latitud oeste : 76° 17’ 15”
Altitud : 426 m .s.n.m.
Ecosistema : Bosque seco tropical
Suelo : Ultisol.
Temperatura media anual : 26º C.
Precipitación media anual : 1 000 mm .
Época de máxima precipitación : Febrero a Mayo.
Época de mínima precipitación : Junio a Setiembre.
Ubicación Política:
Departamento : San Martín.
Provincia : San Martín.
Distrito : Banda de Shilcayo.
Lugar : Fundo Miraflores
(U.N.S.M.).
4.2.1. Historia del campo
En el terreno donde se instaló las parcelas
demostrativas del trabajo de investigación anteriormente se desarrollaron
trabajos de experimentación en cursos dictados en la facultad de Ciencias
Agrarias, al momento que se dispuso el
trabajo de instalación de el
proyecto de tesis; se encontraron gramíneas y arbustos diversos.
4.2.2. Características Climáticas.
Presenta una zona de vida bosque seco tropical
(Bs-T), con una precipitación anual de 1147.8 mm y temperatura
varía entre los 28 y 34 Cº, con temperatura media anual de 26,2 ºC . La humedad
relativa de 78,5%. Los vientos van en dirección norte y alcanzan velocidades
anuales de 4,9 Km .
/h.
4.3.1. Instalación de unidades experimentales.
Se instalaron parcelas experimentales
de 15,0 m x 21,5 m ., total del área
experimental: m2.
a. Preparación del terreno.
Se habilitó un área determinada para el
presente experimento (Fundo Miraflores, propiedad de la UNSM-T ).
b.
Obtención del
material a evaluar (humus).
El humus de lombriz se obtuvo del módulo
de lombrices cuyas instalaciones cuentan con cuatro camas en producción, ubicadas en el mismo Fundo
Miraflores.
c.
Obtención de material biológico.
La semilla de caupí (vigna unguiculata) de la variedad “San Roque” se obtuvo de la
estación experimental El Porvenir INIEA – Juan Guerra.
4.4.
Diseño y
características del experimento
·
Diseño experimental:
El presente proyecto
se condujo en campo utilizando un Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA)
con 05 tratamientos (3 con humus de lombriz, un testigo químico y uno absoluto)
y 04 repeticiones por cada tratamiento.
·
Unidad experimental: 10,50 m² .
Cuadro 4: Tratamientos
evaluados
Clave
|
Detalle
|
Descripción
|
T1
|
Dosis
|
4 tm./ha
(humus)
|
T2
|
Dosis
|
6 tm./ha
(humus)
|
T3
|
Dosis
|
8 tm./ha
(humus)
|
T4
|
Químico
|
NPK (75- 60-30) Kg./ha
|
T5
|
Testigo
|
Absoluto
|
4.5.
Parámetros evaluados
·
Porcentaje de
germinación.
Se determinó mediante el
conteo a aquellas plantas que lograron germinar por cada unidad experimental
para luego obtener un promedio por tratamiento.
En base a lo determinado por Alegre et
al ( 2002).
·
Carbono en la
biomasa vegetal
Para la obtención de los datos
de carbono en la biomasa vegetal, se obtuvo una muestra de 10 plantas al azar
por parcela o tratamiento de un surco por semana; la parte aérea y raíces, para
luego sacar la materia seca o peso seco
constante a 105 ºC
en la estufa y mediante la formula mencionada se obtendrá como resultado el
contenido de carbono.
Una vez obtenido los datos de
materia seca y mediante el modelo matemático para el cálculo de carbono en la
biomasa mencionada por Alegre (2002), se obtuvo como resultado el
contenido de carbono.
·
CO2 en la biomasa
A partir del cálculo de carbono en la biomasa y utilizando la fórmula
balanceada de la fotosíntesis, se calculó el contenido de los moles de CO2 fijado teniendo en cuenta su peso molecular. La cual también nos
permitió calcular el agua consumida, la tasa de biomasa producida y el oxígeno
liberado por el proceso fotosintético en un tiempo dado.
·
Tamaño de vainas
Con
la ayuda de una regla milimétrica se midió el tamaño de vainas por planta del
área neta experimental (1m2) de cada parcela.
·
Número de vainas
por ha
Se contabilizó el numero de vainas por plantas en una muestra de 10
plantas al azar por unidad experimental, para luego calcular en base a la
densidad de plantas por ha.
·
Número de granos
por vainas
Se
registro el número de semillas por vaina del área neta experimental (1m2)
de cada parcela, para luego promediarse.
·
Peso de semillas
Después
de separar las semillas de las vainas se procedió a pesar en una balanza
analítica un total de 10 semillas al azar por tratamiento con 10 repeticiones
cada una.
·
Rendimiento de
granos
Teniendo los datos expresados en g.subparcela neta-1,
se procedió a calcular los verdaderos rendimientos estados en Tn.ha-1
para lo cual se utilizaron las siguientes fórmulas matemáticas:

|
|
Peso en campo (Kg.) X 10 000 m2 X 1 Tn
X
Área de cosecha (m2)
1 ha 1 000 Kg
Donde:
R: Rendimiento en Tn/ha.
Peso de campo: Peso de gramos obtenidos de cada sub-parcela experimental expresados en
Kg.
Área de
cosecha: Espacio delimitado para la cosecha, expresados en m2.
F.C: Factor de corrección que se
utiliza para ajustar la humedad de campo a humedad comercial cuya fórmula es:
|
(100
- HC)
(100 - H CM)
Siendo:
H.C. = Humedad de campo obtenida inmediatamente después de la cosecha.
H.CM. = Humedad comercial, que se ajusta
para el caso de los frijoles, a 14 %.
IV. RESULTADOS y DISCUSIÓN
·
Del peso de grano
La
comparación de los promedios obtenidos por tratamiento a través de la Prueba de Duncan (cuadro
4), determinó que existe diferencia significativa entre los promedios obtenidos
para cada tratamiento evaluado. La comparación de los promedios obtenidos por
tratamiento a través de la
Prueba de Duncan (cuadro 1), determina que el T1 (4 TM de
humus de lombriz) con un promedio en
peso de 4.54 g
por grano superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2 (6
TM de humus de lombriz) quién arrojó un promedio en peso de 2.38 g por grano superó
estadísticamente a los T3, T4 y T5.
Cuadro 1: Duncan para los
promedios de tratamientos respecto al peso del grano expresado en gramos
Trats
|
Descripción
|
Duncan
(0.05)
|
||
a
|
b
|
c
|
||
5
|
Testigo absoluto
|
0.84
|
|
|
4
|
NPK (75-
60-30) Kg./ha
|
0.92
|
|
|
3
|
8 TM de humus de lombriz
|
1.06
|
|
|
2
|
6 TM de humus de lombriz
|
|
2.38
|
|
1
|
4 TM de humus de lombriz
|
|
|
4.54
|
Se atribuye este resultado al
efecto de las hormonas de crecimiento que contienen los abonos orgánicos y en
especial el humus de lombriz y esto se
corrobora por lo indicado por la
RAAA (1995) respecto a las sustancias fitohormonales (auxinas,
giberelinas, citoquininas) que contiene el humus de lombriz. Sin embargo, este
resultado corrobora el efecto indirectamente
proporcional de la aplicación de humus de lombriz en relación al incremento en
peso del grano del cultivo de caupí (vigna
unguiculata).
·
Del rendimiento de granos e,
kg.ha-1
La
comparación de los promedios obtenidos por tratamiento a través de la Prueba de Duncan (cuadro
2), determinó que existe diferencia significativa entre los promedios obtenidos
para cada tratamiento evaluado. Donde el T1 con un promedio de 2.967,84 kg .ha-1
superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2, T4, T3 y T5
quienes alcanzaron promedios de 1.685,08; 1.245,07; 637,64 y 540,04 kg .ha-1
respectivamente. Resultados
que demuestran que el humus de lombriz por
su naturaleza de producción contiene todos los macro y micro nutrientes de
forma estable y asimilables por la planta. Mencionado por Martínez (1991).
Cuadro 2: Duncan para los promedios de tratamientos respecto al rendimiento
de granos en kg/ha
Trats
|
Descripción
|
Duncan (0.05)
|
||||
a
|
b
|
c
|
d
|
e
|
||
5
|
Testigo absoluto
|
540.04
|
|
|
|
|
3
|
8 TM de humus de lombriz
|
|
637.64
|
|
|
|
4
|
NPK
(75- 60-30) Kg./ha
|
|
|
1245.07
|
|
|
2
|
6 TM de humus de lombriz
|
|
|
|
1685.08
|
|
1
|
4 TM de humus de lombriz
|
|
|
|
|
2967.84
|
Esto
se explica debido a que los procesos metabólicos responsables de la síntesis de
los diferentes constituyentes de la materia seca son fundamentalmente la
fotosíntesis y la respiración (Pinto, 1984), es así que el contenido de materia
orgánica en el suelo con un valor de 4,1% (cuadro 5 de la metodología) y la
aplicación de humus de lombriz al suelo facilitó la retención del agua en el
suelo y su absorción por parte de las raíces, manteniéndola por mayor tiempo disponible
para las plantas en crecimiento, mejorando la textura y estructura de los
suelos, produciendo además hormonas como el ácido indol acético y ácido
giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas,
su color oscuro lombriz que se mantiene en el suelo hasta cinco años, entre
otras características.
Estos resultados demuestran como el humus de
lombriz es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el
terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de
las plantas, flores y frutos como lo mencionan MINAG (2005); y Ríos (1993). Por otro lado, no siempre un mayor número de granos por vaina se
traduce en un mayor tamaño y peso del grano, pudiendo resultar en resultados
inversos, así como que la aplicación de cantidades excesivas a las necesarias
de humus de lombriz en una primera campaña no siempre se traducen en mayores
rendimientos, de ahí el efecto indirectamente
proporcional de la aplicación de humus de lombriz en relación al incremento del
rendimiento del cultivo de caupí (vigna
unguiculata).
·
Del Contenido
de Carbono en Kg.ha-1 por tratamiento
En el cuadro 3 se
presentan los valores promedio obtenidos para el contenido de Carbono en
Kg.ha-1 por tratamiento estudiado, evaluados inicialmente a 10 días después de
la siembra y con una frecuencia de 7 días después de cada evaluación.
Cuadro 3: Contenido de carbono en Kg.ha-1 por tratamiento estudiado.
Días después de la
siembra
|
Carbono T1
|
Carbono T2
|
Carbono T3
|
Carbono T4
|
Carbono T5
|
10
|
1.71
|
2.01
|
1.63
|
2.18
|
1.25
|
17
|
11.24
|
22.69
|
14.46
|
8.6
|
8.7
|
24
|
40.2
|
71.13
|
52.92
|
32.98
|
27.02
|
31
|
240.28
|
216.42
|
113.29
|
71.11
|
56.81
|
38
|
328.12
|
314.06
|
445.31
|
303.74
|
183.75
|
45
|
1073.43
|
419.99
|
386.72
|
492.18
|
265.72
|
52
|
1077.84
|
670.41
|
427.49
|
501.9
|
314.52
|
59
|
969.63
|
501.62
|
409.48
|
472.45
|
310.55
|
66
|
967.49
|
500.11
|
408.39
|
464.24
|
306.84
|
80
|
967.49
|
500.11
|
408.39
|
464.24
|
306.84
|

Figura
1: Grafico de distribución de
frecuencias para el contenido de carbono en Kg.ha-1
por tratamiento estudiado
En el
cuadro 4, se observan los valores de la Regresión y Coeficiente
de determinación para la fijación de Carbono en Kg.ha-1
por unidad de tiempo transcurrido, es así que, el tratamiento con mayor valor
promedio del coeficiente de regresión fue el T1 (4 TM de humus de lombriz)
con un valor de 18.623, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz) y T5 (testigo absoluto) con valores de
9,123; 8,806; 7,242 y 5,695 respectivamente. Estos valores
de regresión manifiestan en efecto de los tratamientos estudiados sobre la tasa de fijación de carbono en las plantas
de caupí.
Cuadro 4: Valor de la regresión y coeficiente de
determinación para la fijación de Carbono en Kg.ha-1
por unidad de tiempo transcurrido
Tratamientos
|
Descripción
|
Regresión (b)
|
R2 (%)
|
T1
|
4 TM de humus de lombriz
|
18.623
|
72.8
|
T2
|
6 TM de humus de lombriz
|
9.123
|
73.5
|
T3
|
8 TM de humus de lombriz
|
7.242
|
67.0
|
T4
|
NPK
(75- 60-30) Kg./ha
|
8.806
|
74.3
|
T5
|
Testigo absoluto
|
5.695
|
82.2
|
Así mismo, los tratamientos T2 y T4
con valores de 9,123 y 8,806 tuvieron comportamientos similares en sus
efectos de fijación de carbono por unidad de tiempo transcurrido. Esta
tendencia se observa también para el Contenido
de CO2 en Kg.ha-1 por
tratamiento (cuadro 15) respectivamente; donde el T1 (4 TM de humus de lombriz)
con un valor de 41.384, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz) y T5 (testigo absoluto) con valores de
19,536; 19,570; 16,956 y 12,670 para el Contenido de Materia
Seca en Kg.ha-1 por tratamiento respectivamente.
En general, la máxima fijación de CO2 es alcanzada entre los 45 y 52
días después de la siembra (cuadro 5), a partir del cual tiende a disminuir
levemente hasta estabilizarse.
Por otro lado, el T1 (4 TM de humus de lombriz) con un valor de
1.552 seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus
de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30) Kg./ha, T3 (8
TM de humus de lombriz) y T5
(testigo absoluto) con valores de 0.760;
0.744; 0,604 y 0,482 para el
contenido de CO2 en Kg.ha-1 por
tratamiento respectivamente.
Cuadro 5: Contenido de CO2 en
Kg.ha-1 por tratamiento estudiado
Días después de la
siembra
|
CO2
T1
|
CO2
T2
|
CO2
T3
|
CO2
T4
|
CO2
T5
|
10
|
0.1425
|
0.1675
|
0.1358
|
0.1816
|
0.1042
|
17
|
0.9366
|
1.8908
|
1.205
|
0.7166
|
0.725
|
24
|
3.35
|
5.9275
|
4.41
|
2.7483
|
2.2516
|
31
|
20.0233
|
18.035
|
9.4408
|
5.9258
|
4.7341
|
38
|
27.3433
|
26.1716
|
37.1091
|
14.0625
|
7.8125
|
45
|
89.4525
|
34.9991
|
32.2266
|
41.015
|
22.1433
|
52
|
89.82
|
55.8675
|
35.6241
|
41.8225
|
26.21
|
59
|
80.8025
|
41.8016
|
34.1233
|
39.3708
|
25.8791
|
66
|
80.6241
|
41.6758
|
34.0325
|
38.6866
|
25.57
|
80
|
80.6241
|
41.6758
|
34.0325
|
38.6866
|
25.57
|
Cuadro 16: Valor de la regresión y coeficiente de
determinación para el contenido de CO2 en
Kg.ha-1 por unidad de
tiempo transcurrido.
Tratamientos
|
Descripción
|
Regresión (b)
|
R2 (%)
|
T1
|
8 TM de humus de lombriz
|
1.552
|
72.8
|
T2
|
6 TM de humus de lombriz
|
0.760
|
73.5
|
T3
|
4 TM de humus de lombriz
|
0.604
|
67.0
|
T4
|
NPK
(75- 60-30) Kg./ha
|
0.744
|
74.8
|
T5
|
Testigo absoluto
|
0.482
|
81.6
|

Figura
3: Grafico de distribución de
frecuencias para el contenido de CO2 en
Kg.ha-1 por tratamiento estudiado.
Esto demuestra que la aplicación de humus de lombriz es una
enmienda orgánica que aumenta la capacidad de retención del agua en el suelo,
elemento esencial para la fijación de CO2 y la producción de glucosa.
Las figuras 1, 2 y 3 demuestran que la máxima tasa de fijación de
CO2 fue desarrollada por el T1 entre los 45 y 55 días después de la
siembra y en general entre los 45
a 55 días para los demás tratamientos, pero con menores
valores de cambio por unidad de tiempo transcurrido (regresión) en tal sentido,
los factores que favorecieron son un
ecosistema favorable para la plantación y homogeneidad de la plantación,
existiendo un mayor área foliar y por lo tanto una mayor sombra al suelo
disminuyendo su temperatura y del ambiente, aumentando la humedad, asimilación
de sustratos minerales, disminuyendo su respiración acelerada y consumo de sus
reservas, favoreciendo una mayor fijación del CO2 en los procesos de
fotosíntesis, para el proceso de maduración.
Por otro lado, estos resultados nos permiten sustentar
que plantaciones de especies de rápido crecimiento capturan una considerable
cantidad de CO2, liberando
oxígeno a través de la fotosíntesis, proceso en el que participan la
energía del sol, el agua de la tierra y el anhídrido carbónico
del aire, donde las plantas producen glucosa y almidones, y liberan el
oxígeno; así mismo FAO (2005), menciona
que la captura de carbono en los suelos agrícolas se
contrapone al proceso de desertificación por medio del papel que juega el
incremento de la materia orgánica sobre la estabilidad de la estructura,
resistencia a la erosión hídrica y eólica; y a la retención de agua, al aspecto
esencial de la cobertura de la superficie del suelo directamente por las plantas
o por los residuos de las plantas o cobertura muerta, para prevenir la erosión
e incrementar la conservación del agua.
V. CONCLUSIONES
- La
aplicación al suelo de 4 TM de humus de lombriz (T1) para la producción del
cultivo de caupí (Vigna unguiculata) resultó en
promedios que superan a los demás tratamientos, con 21,42 centímetros
de longitud de vainas, 4,54 g
por grano y 44.433,06 vainas.ha-1.
- El T1 (4 TM de humus de lombriz) con un promedio de 2.967,84 kg .ha-1
superó estadísticamente a los demás tratamientos; seguido del T2 (6 TM de humus
de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30), T3 (8 TM de humus de lombriz) y T5 (testigo
absoluto) quienes alcanzaron promedios de 1.685,08;
1.245,07; 637,64 y 540,04
kg .ha-1 respectivamente.
-
El T1 (4 TM de humus de lombriz) con un
valor de regresión de 18.623 respondió con mayor eficiencia respecto al
contenido de Carbono fijado, seguido de los tratamientos T2 (6 TM de humus de lombriz), T4 (NPK 75- 60-30)
Kg./ha, T3 (8 TM de humus de lombriz) y T5 (testigo absoluto) con valores de
9,123; 8,806; 7,242 y 5,695 respectivamente. Estos valores
de regresión manifiestan el efecto de los tratamientos estudiados sobre la tasa de fijación de carbono en las plantas
de caupi.
-
Se evidencia que la tasa de producción de granos
en Kg.ha-1 a través de la fotosíntesis es
función del incremento de las dosis de humus de lombriz.ha-1,
demostrándose que la aplicación de humus de lombriz
es una enmienda orgánica que aumenta la capacidad de retención del agua en el
suelo, elemento esencial para la fijación de CO2 y la producción de biomasa traducida en mayor
rendimiento.
-
La máxima tasa de fijación de CO2
fue desarrollada por el T1 entre los 45 y 55 días después de la siembra y en
general entre los 45 a
55 días para los demás tratamientos, pero con menores valores de cambio por
unidad de tiempo transcurrido.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALEGRE, J., RICSE A, ARÉVALO, BARBARÁN J., PALM C. 2002. Determinación de
las Reservas Totales de Carbono en los Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en Ucayali-Perú. (CODESU), Manual 12:8-9.
FAO. 2005 Captura de carbono en los suelos para un mejor
manejo de la tierra. Departamento de
agricultura. 58 Pp. FAO. 1993. Forest Resources Assessment 1990, Tropical
Countries. FAO Forestry Paper 112. Rome
MARTINEZ, J. 1991 Horticultura y materia orgánica. Horticultura, Pp 42 –
50
MINAG 2005 Instituto de Pastos y Forrajes “Niña Bonita.
Edit Trillas, Mexico, Pp 57-59
RAAA 1995 Manejo
Ecológico de suelos / abonos orgánicos. http;//www.geocities.com/raaaperu/ao.htl#humus
RÍOS,
O. 1993
Manual de lombricultura en
trópico Húmedo 1era edición grafica S.A. Iquitos Perú, PP 35 -39
PINTO, M 1994 “Fisiología de la Producción Vegetal ”
Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Departamento de
producción Agrícola. Publicación docente N° 5. UNIVERSIDAD DE CHILE Santiago –
Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario